venres, 24 de setembro de 2021

A PARROQUIA DE CHAMÍN NO DICIONARIO XEOGRÁFICO DE SEBASTIÁN MIÑANO (1826-1829)

   O Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal é unha magna obra composta por once volumes que foi publicada por Sebastián Miñano y Bedoya entre 1826 e 1829. Malia que no seu momento tivo certas críticas como a do xeógrafo Fermín Caballero, quen lle reprochou a Miñano que as principais fontes de información seguían sendo, como en tempos de Felipe II, os cregos, a obra ten unha importancia extraordinaria xa que nos ofrece unha completa visión de como era o noso país naquela época. Ante as recriminacións de Caballero, Miñano defendeuse dicindo, en alusión aos curas párrocos, que… “á cada uno de los cuales he escrito separadamente, pidiéndoles nociones ciertas y positivas de sus respectivos pueblos y de los inmediatos”, a quenes agradeceu a súa axuda, o mesmo que ao director da Real Academia da Historia, Martín Fernández de Navarrete, e ao censor Juan Agustín Ceán Bermúdez.

    Estas son as referencias á parroquias de Chamín:

 

CHAMIN (SANTA EULALIA DE),

   Tomo III: Feligresía Secular de España, en Galicia, provincia de la Coruña, jurisdición de Anzobre, Cayon y Herboedo. Juez Ordinario, 74 vecinos, 339 habitantes, I parroquia. Hay en este pueblo 31 yuntas, 31 carros, 5 caballerías de carga y 3 de silla. Dista 3 leguas de la capital. Contribución 1004 reales.

Igrexa de Santaia de Chamín

  Tomo XI: En lugar del artículo inserto en el Diccionario, léase con mas confianza el siguiente que ha tenido la bondad de remitirnos nuestro amigo el señor don Hilarion Pazos desde la Coruña. Es de la provincia de este nombre. Partido de Herboedo, arzobispado de Santiago, 74 vecinos, 361 habitantes, 1 parroquia que se compone de las aldeas de Chamín de arriba, Chamin de abajo, Chamín del medio, Berea, Bioño, Margarita, en la que hay una venta; Santaya de arriba, Santaya de abajo y Iglesario. Su figura se aproxima a la circular; se halla situada a la falda de un monte que la circunda por el O. Confina por N. y N.E. con la parroquia de San Julián de Barrañán, de la que la separa un riachuelo que se introduce en el mar; por E. con la de San Pedro de Armentón, de la que la separa igualmente dicho riachuelo; por S.E.S. y S.O. con la de San Tomé de Monteagudo; por O. con la de San Pedro de Sorrizo, y por N.O. con la costa del mar Cantábrico. Tiene de N. a S. ¼ de legua, y de E. a O. la misma distancia. Hay de tierra labrantía 900 ferrados en sembradura. Tiene los montes de la Ribera, Villa y Cartas, que llevan en sembradura 700 ferrados; hay tambien un brañal que llevará 200 ferrados. El clima es templado, y hay abundancia regular de agua. Esta parroquia está aneja a la de Monteagudo, y es vicaría de la real colegiata de la ciudad de la Coruña. Los diezmos se dividen en cuatro partes; una que es el noveno, lo lleva el Rey, dos el cabildo de la colegiata de la Coruña, y la restante la llevan por mitad las madres Recoletas Agustinas de Lugo, y don Lucas Boado. Produce 400 fanegas de trigo, 850 de maiz, 42 ½ de habas, 4 ½ de cebada, 4 de centeno, 2 ½ de avena, 100 quintales de patatas, 5000 libras de lino. Industria: 5 molinos de agua de invierno y 4 telares. Contribución 1004 reales por encabezado, 259 por utensilios, 360 de camino, 137 de comercio y 32 de octavillas. Ademas esta parroquia y las 5 restantes del partido reparten entre si 365 reales para diputado general, y 260 para procurador de provincia. Dista 2 leguas de la Coruña, 8 de Santiago, 5 ½ de Betanzos, 3 de Malpica, y 1 escasa de Cayón.

venres, 17 de setembro de 2021

O TROLEBÚS INGLÉS DO PORTIÑO DE SUEVOS

     De seguro que moitas e moitos de vós aínda gardades na retina ducias de recordos dos trolebuses Coruña-Carballo, unha liña que se inaugurara en febreiro de 1950 e que estivo operativa ata o 15 de marzo de 1971. Xa hai medio século dende que un daqueles trolebuses grises levara pasaxeiros por última vez en Arteixo. Como pasa o tempo… e cantas anécdotas no percorrido desta vía que une ambos núcleos, verdade? Unha estrada que foi a primera que se electrificou en España e que, con 34 quilómetros, chegou a ser a máis longa de todo o territorio estatal e a segunda de Europa occidental. Mais dos trolebuses Coruña-Carballo xa falamos en máis dunha ocasión nesta bitácora. Hoxe a quenda é para os trolebuses que houbo na Coruña, aqueles “troles” de cor azul que estiveron operativos na cidade herculina ata 1979.

Trolebús BUT nº 34 no Cantón Pequeno, chegando á rúa Juana de Vega, facendo a liña Porta Real-Cidade Escolar, un trolebús que acabaría no Portiño de Suevos (https://javalinquin.jimdofree.com)

    O trolebús é un modo de transporte público guiado sobre pneumáticos con propulsión eléctrica. A súa aparencia está a medio camiño entre un autobús e un tranvía, xa que o vehículo é moi semellante ao primeiro pero colle a enerxía dos cables superiores como os tranvías. Normalmente a enerxía tómaa mediante unha pértiga unida a dous cables. Estas características propias dos trolebuses deberían terse en conta no contexto de busca de sostenibilidade no transporte no que a sociedade actual está inmersa e, ao modesto entender de quen escribe, debería ser considerada como unha alternativa nos novos sistemas de transporte público. Se cadra pode parecer un xeito de transporte do pasado, mais existen exemplos en máis de 250 cidades europeas que teñen sistema de trolebús, moitas veces compaxinado co tranvía. Hai casos como en Suíza, e máis concretamente en Xenebra, onde coexisten os trens, os tranvías e os trolebuses nunha rede urbana e interurbana realmente modélica de transporte colectivo.

     Na cidade da Coruña o primeiro trolebús comeza a circular en 1948 cubrindo a liña entre a Praza de Pontevedra e Monelos, unha urbe herculina na que trolebuses e tranvías conviviron xuntos ata principios dos anos 60, ata que a demanda dos usuarios obrigou a que a Compañía de Tranvías puxera máis vehículos en servizo. Foi aí cando en xaneiro de 1961 o mercante alemán Anna Oldenhorff chega ao porto coruñés con 18 trolebuses BUT de dous pisos procedentes da London Transport que só tiñan 10 anos de uso polas rúas londinenses. Na capital británica substituíran o tendido eléctrico polo gasoil e deron saída aos que xa non podían empregar. Máis dun centenar desembarcaron en España, e na Coruña conseguíronse a un bo prezo, 80.000 pesetas cada un, algo así como o custo dun Seat 600 novo.

    Para que os usuarios reumáticos deixaran de estar temerosos, a primeira operación que se lles realizou foi conseguir que desaparecera a néboa do Támesis que os “troles” londinenses traían no seu interior antes de que algúns foran reconvertidos por mor do seu peso, que lles impedían subir a costa da Unión, ou pola altura, que imposibilitaban o paso pola Estreita de San Andrés. A solución foi que sete deles foron cortados nuns talleres de O Carballo e convertidos en “troles” dunha única altura. 

 

Trolebús BUT nº 34 chegando á Porta Real (https://javalinquin.jimdofree.com)

     Os trolebuses británicos de dous pisos que non pasaron pola guillotina houbo que acondicionalos para que a porta dianteira abrise polo seu lado dereito. Alí seguía o condutor, á inglesa, na súa cabina illado do resto dos pasaxeiros que saían por diante e entraban por detrás, onde os recibía o cobrador, sentado nunha especie de trono. Eran vehículos capacitados para noventa prazas -60 sentados e o resto de pé- que rezumaban categoría, con asentos tapizados e escaleiras de caracol para acceder ao piso superior no que había asento para corenta persoas.

      Na Coruña daquela época había dous periódicos: La Voz de Galicia e El Ideal Gallego, e dous fotógrafos de prensa, Alberto Martí na Voz (antes Blanco) e Juan Cancelo no Ideal. Igualmente había dúas churrerías: El Timón e Bonilla. E dúas xeaderías: Ibense e Italiana… A xente repartíase as súas preferencias entre dous bandos intentando convencer ao contrario que o seu era o mellor.

   Por aqueles días Juan Cancelo Rivas e César Bonilla Vázquez, dous bos amigos pioneiros da pesca submarina e do campismo, abandonaban case que a diario A Coruña para pasar unhas horas de desconexión no porto de Suevos, lugar onde tiñan unha chabola na que gardaban a lancha da súa propiedade. Alí, nesta parte do litoral arteixán, levaron algún que outro susto como aquel día que a pouco máis lles sae o corazón do peito, cando os militares realizaban prácticas de tiro dende Monticaño e eles, facendo submarinismo, empezaron a sentir os proxectís tendo que saír escopeteados das profundidades mariñas!

 

Juan Cancelo e César Bonilla cun congro capturado minutos antes de tomar a foto (cortesía da familia Barbero Cancelo)

   César, terceira xeración dunha familia dedicada ao ramo da hostalería, non había tardar en se converter nun empresario de referencia no sector das patacas fritas e os churros capitaneando “Bonilla a la vista”, o popular negocio que todas e todos coñecemos. Pola súa banda, Juan gañábase a vida como apoderado do Banco Pastor. Grande afeccionado á fotografía -de feito ao longo da súa vida acadou diversos premios de fotografía internacional- e colaborador ocasional de revistas como Vida Gallega, era fillo de Juan Cancelo Sanjuán (1892-1988) o primeiro fotoxornalista galego que, con Alberto Martí, era un dos poucos fotógrafos que tiña autorización para retratar a Franco a menos de cinco metros de distancia. Cancelo foi, ademais, o único que conversou en galego co ditador sen que ninguén lle reprendese naqueles momentos tan difíciles para a nosa lingua.

   Nun tempo no que O Portiño de Suevos pouco tiña que ver co de hoxe xa que daquela non había ningunha casa, Juan e César decidiron comprar conxuntamente sobre o ano 1964 o terreo que observaban cada vez que ían ao porto e que tanto lles gustaba, terreo situado na marxe dereita da praia de Area Grande e no que asentaron un bungaló que lle compraron a Dragados y Construcciones que esta empresa tiña en Bens. Andando no tempo César Bonilla cumpriría un dos seus soños ao adquirir un barco, motivo polo cal deixou de ir a Suevos coa frecuencia de antano e acabou vendéndolle a súa parte do terreo ao seu prezado amigo Juan Cancelo, un home que estaba casado con Carmela Bello coa que tiña tres fillas: María del Mar, Cristina e Carolina.

 

Marxe dereita da praia de Area Grande. No centro da imaxe, a casa e o terreo de Juan Cancelo

    Retomando o tema do transporte urbano da Coruña, nos anos 70 os trolebuses eléctricos comezaron a ceder o seu espazo aos novos autobuses, que inauguraran a primeira liña en 1965, entre a Praza de Pontevedra e a Ponte Pasaxe. O petróleo era naquela hora o combustible de moda, e, o 4 de xaneiro de 1979, os “troles” fixeron a súa derradeira viaxe na cidade herculina, unha efeméride que recolle o escritor carballés Xan Fraga no seu libro A Coruña-Sada-Carballo 1903-1979. Tranvías e trolebuses relatando o adeus a este sistema de transporte coas últimas liñas dos populares trolebuses: a 3, Porta Real-Cidade Escolar; a 10, Porta Real-Os Mallos; a 12, Os Castros-Cidade Escolar; e a 2, Porta Real-Os Castros.

     Mais un daqueles “troles”, o número 34, faría unha última viaxe, iso si, sen corrente eléctrica e enganchado a unha grúa. O destino final non era outro que O Portiño de Suevos, concretamente á finca de Juan Cancelo. Daquela anécdota e doutras moitas tiven a oportunidade de falar en agosto do 2021 con Fernando Barbero, a súa muller Cristina Cancelo -filla de Juan- e Fernando, o fillo maior do matrimonio, que me recibiron coa maior das amabilidades no seu terreo do Portiño.

 


Imaxes do trolebús BUT nº 34 comprado por Juan Cancelo na estrada Bens-Suevos, pouco antes de chegar ás instalacións de Mafriesa, do día que foi para O Portiño (cortesía da familia Barbero Cancelo)

    -Meu pai -comentou Cristina- trouxo o trolebús sobre o ano 1980 para a rapazada. Coñecía aos propietarios da Compañía de Tranvías, xa que a muller dun deles traballaba no Banco Pastor con el, e sabía que se ían desfacer dos “troles”. Comprou un para telo na finca de Suevos e, á parte de abaixo, quitáralle os asentos. Recordo que a cuadrilla de miña irmá Carolina viñan aquí ás festas e metíanse todos no interior a bailar. Aquí facíanse festas no Antroido, no San Xoán e en Fin de Ano. Un ano, polo San Xoán, fixeran unha nave espacial espectacular duns 6 ou 7 metros. Era na época do transborador Columbia. Moito dera que falar aquela nave en Suevos. Houbo quen pensou que a NASA se establecera aquí. Cando se lle prendeu lume parecía que ía despegar! Por aqueles días aquí viña moita moita xente ás nosas festas; ás veces non coñeciamos á metade dela!

    -mamá, quenes son eses?

    -non teño nin idea, filla!

     Xa vedes, si o pobo de Minglanillas foi quen de construír a súa propia nave espacial, falo da película “El astronauta” protagonizada por Tony Leblanc en 1970, no Portiño de Suevos non se quedaron atrás e a piques estiveron de chegar a Marte.

     Mais continuemos falando do protagonista desta historia: o trolebús BUT n.º 34. Cristina e Fernando recordan que un día viñeran unhas mozas inglesas a pedirlle permiso a Juan Cancelo para durmir no “trole”. Quen sabe? Se cadra viaxaran nel en Londres. O caso é que ao día seguinte marcharon e deixaron unha nota de agradecemento. Uns meses máis tarde Juan Cancelo e a súa dona Carmela Bello recibían no seu domicilio da Coruña unha tarxeta postal dende Inglaterra daquelas mozas. Noutra ocasión pasou por Suevos un señor que fora condutor do “trole” n.º 34 que tiñan na súa propiedade e preguntoulles se podía estar uns minutos no seu interior. Reencontro ben lindo, abofé!

 


Imaxes do trolebús BUT nº 34 no Portiño de Suevos (cortesía da familia Barbero Cancelo)

     Aquel trolebús, sería testemuña de innumerables festas, algunha delas coa presenza do fotoxornalista Juan Cancelo Sanjuán, que falecería en 1988, oito anos despois de que o seu fillo Juan tivera a ocorrencia de levar o BUT inglés para o seu terreo no Portiño. O “trole” tamén vería crecer aos dez netos de Juan e Carmela: Tatiana, Federico e Germán Suárez Cancelo; Fernando, Maira, Catarina, Juan, Carlos e Daniel Barbero Cancelo; e Emilio Peteiro Cancelo…. netos que gardan no seu maxín fermosos recordos da súa infancia naquela mole de dous pisos, o mesmo que moita da rapazada que frecuentaba O Portiño naquela altura.

 

O trolebús BUT nº 34 no terreo de Juan Cancelo no Portiño de Suevos (cortesía da familia Barbero Cancelo)

    Mais o Atlántico é o Atlántico, e inverno tras inverno batendo contra os cons da Area Grande, o salitre foi roendo as entrañas daquel BUT n.º 34 que durante 10 anos percorrera as rúas de Londres antes de facer o propio nas da Coruña durante case dúas décadas. Ante o temor de que pasara algo, e incluso que caera para a Area Grande, sobre o ano 1998 o trolebús foi desmantelado in situ e os seus anacos acabaron nunha chatarrería da contorna.


FONTES:

 

CUDEIRO, JUAN L. (2021): Coruña Bonita. Aquella Coruña del autobús, www.disinoticias.es

FRAGA RODRÍGUEZ, XAN M (1997): A Coruña-Sada-Carballo 1903-1979. Tranvías e trolebuses, Espiral Maior.

FRAGA RODRÍGUEZ, XAN M (2001): Trolebús, A.C. Lumieira, Carballo.

REAL, ÁNGEL (2018): Juan Cancelo: Imágenes del pasado, www.deandanzasyrelatos.wordpress.com

venres, 10 de setembro de 2021

A PARROQUIA DE CHAMÍN NO CATASTRO DO MARQUÉS DE ENSENADA DE 1752

INTERROGATORIO DO MARQUÉS DA ENSENADA.


     Decretado o 10 de outubro de 1749 por Fernando VI a proposta do seu Ministro Zenón de Somodevila y Bengoechea, I Marqués de Ensenada (Hervías, Logroño, 1702-Medina del Campo, Valladolid, 1781), o chamado Catastro de Ensenada é un documento de carácter fiscal que se elaborou naquela altura para a implantación da Real Única Contribución co que se pretendía acabar cos privilexios fiscais dos que gozaran tradicionalmente certos sectores da sociedade, así como crear un aparato de recadación fiscal máis eficaz e equilibrado, no que os impostos foran proporcionais á riqueza de cada cidadán.

   Trátase dun interrogatorio de corenta preguntas sobre as características económicas e xeográficas de todas as poboacións das vinte e dúas provincias do antigo Reino de Castela no cal se realizou, dende abril de 1750 ata o mesmo mes de 1756, nos 15.000 lugares cos que contaba Castela naquel entón unha minuciosa indagación a grande escala dos seus habitantes, bens, edificios, oficios, rentas… co obxectivo de obter os datos necesarios para modificar o sistema tributario vixente naquela época.

     Con este interrogatorio o Marqués da Ensenada pretendía conseguir información sobre todos os medios de produción e dos ingresos de cada persoa, mais finalmente a iniciativa non chegou a bo porto e acabaría fracasando.

     Como era de agardar, o importante papel da nobreza e do clero naqueles días, e o feito de ser un dos grupos máis perxudicados polo establecemento dun imposto único en función da renda, impediría, dada a súa postura de rexeitamento e oposición, que finalmente se levara a cabo a devandita Real Única Contribución.

    Mais afortunadamente, podemos sacar algo moi positivo deste catastro, e é o feito de que gran parte da información recompilada chegou ata os nosos días a través dos arquivos históricos, que podemos consultar no portal PARES (http://pares.mcu.es/Catastro/), e que nos resultan de grande utilidade para elaborar unha reconstrución de cómo sería a España do século XVIII, grazas ás máis de 350.000 imaxes sobre estos interrogatorios ás que podemos acceder.

    É tamén de agredecer a transcrición do interrogatorio das parroquias que hoxe conforman o noso municipio publicada pola Concellaría de Normalización Lingüística do Concello de Arteixo no ano 2010. Quitámonos o sombreiro co traballo de investigación, transcrición, caligrafía, dirección e coordinación que realizou María Rozamontes Vázquez neste proxecto. Os nosos parabéns, María!

As corenta preguntas do Interrogatorio a que han de satisfacer, bajo de juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer los intendentes de cada pueblo son as seguintes:

1ª Cómo se llama la Población.

2ª Si es de Realengo o de Señorío: a quién pertenece: qué derechos percibe y quánto producen.

3ª Qué territorio ocupa el Término : quánto de Levante a Poniente, y de Norte al Sur: y quánto de circunferencia, por horas y leguas: qué linderos, o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.

4ª Qué especies de Tierra se hallan en el Término; si de Regadío, y de Secano, distinguiendo si son de Hortaliza, Sembradura, Viñas, Pastos, Bosques, Matorrales, Montes, y demás que pudiere haver, explicando si hay algunas que produzcan más cosecha al año, las que fructificaren sólo una, y las que necesitan de un año intermedio de descanso.

5ª De quantas calidades de Tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana, e inferior.

6ª Si hay algún Plantío de Arboles en las Tierras que han declarado, como Frutales, Moreras, Olivos, Higueras, Almendros, Parras, Algarrobos, etc.

7ª En quales Tierras están plantados los Arboles que declararen.

8ª En qué conformidad están hechos los Plantíos, si extendidos en toda la Tierra, o a las márgenes: en una, dos, tres hileras; o en la forma que estuvieren.

9ª.- De qué medidas de Tierra se usa en aquel Pueblo: de quántos pasos o varas Castellanas en quadro se compone: qué cantidad de cada especie de granos, de los que se cogen en el Término, se siembra en cada una.

10.- Qué numero de medidas de Tierra havrá en el Término, distinguiendo las de cada especie y calidad: por exemplo: tantas Fanegadas, o del nombre que tuviese la medida de Tierra de Sembradura, de la mejor calidad: tantas de mediana bondad, y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que huvieren declarado.

11ª.- Qué especies de Frutos se cogen en el Término.

12ª.- Qué cantidad de Frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que huviere en el Término, sin comprehender el producto de los Árboles que huviese.

13ª.- Qué producto se regula darán por medida de Tierra los Árboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el Plantío, cada uno en su especie.

14.- Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los Frutos que producen las Tierras del término, cada calidad de ellos.

15.- Qué derechos se hallan impuestos sobre las Tierras del Término, como Diezmo, Primicia, Tercio Diezmo u otros; y a quién pertenecen.

16.- A qué cantidad de Frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie; o a qué precio sueeln arrendarse un año con otro.

17ª Si hay algunas Minas, Salinas, Molinos Harineros, o de papel, Batanes, u otros Artefactos en el Término, dsitinguiendo de qué Metales, y de qué uso, explicando sus Dueños, y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.

18ª Si hay algún Esquilmo en el término, a quién pertenece, que número de Ganado viene al esquileo a él, y qué utilidad da a su Dueño cada año.

19ª Si hay Colmenas en el Término, quántas y a quién pertenecen.

20ª De qué especies de Ganado hay en el Pueblo, y Término, excluyendo las Mulas de Coche, y Cavallos de Regalo; y si algún Vecino tiene Cavaña, o Yeguada que pasta fuera del Término, dónde y de qué número de Cabezas, explicando el nombre del Dueño.

21ª De qué número de Vecinos se compone la Población, y quántos en las Casas de Campo, o Alquerías.

22ª Quántas Casas havrá en el Pueblo, qué número de inhabitables, quántas arruynadas: y si es de Señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al Dueño por el establecimiento del suelo, y quánto.

23ª Qué Propios tiene el Común, y a qué asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificazión.

24ª Si el Común disfruta algún Arbitrio, Sisa, u otra cosa, de que se deverá pedir concesión, quedándose con Copia que acompañe estas Diligencias: qué cantidad produce cada uno al año: a qué fin se concedió, sobre qué especies, para conocer si es temporal, o perpetuo, y si su producto cubre, o excede, de su aplicación.

25ª Qué gastos debe satisfacer el Común, como Salario de Justicia, y Regidores, Fiestas de Corpus, u otras: Empedrado, Fuentes, Sirvientes, etc., de que se deverá pedir relación authéntica.

26ª Qué cargas de Justicia tiene el Común, como Censos que responda, u otros, su importe, por qué motivo, y a quién, de que se deverá pedir puntual noticia.

27ª Si está cargado de Servicio Ordinario, y Extraordinario, u otros, de que igualmente se debe pedir yndividual razón.

28ª Si hay algún Empleo, Alcavalas, u otras Rentas enagenadas: a quién: si fue por Servicio Pecuniario, u otro motivo: de quánto fue: y lo que produzce cada uno al año, de que se deberán pedir los Títulos y quedarse con Copia.

29ª Quántas Tabernas, Mesones, Tiendas, Panaderías, Carnicerías, Puentes, Barcas sobre Ríos, Mercados, Ferias, etc. Hay en la Población y Término: a quién pertenecen, y qué utilidad se regula puede dar cada un año.

30ª Si hay Hospitales, de qué calidad, qué Renta tienen, y de qué se mantienen.

31ª Si hay algún Cambista, Mercader de por mayor, o quien beneficie su caudal por mano de Corredor, u otra persona, con lucro, e interés; y qué utilidad se considera le puede resultar a cada uno de ellos al año.

32ª Si en el pueblo hay algún Tendero de Paños, Ropas de Oro, Plata, y Seda, Lienzos, Especería, u otras Mercadurías, Médicos, Cirujanos, Boticarios, Escrivanos, Arrieros, etc., y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.

33ª Qué ocupaciones de Artes mecánicos hay en el Pueblo, con distinción, como Albañiles, Canteros, Albéytares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Sastres, Perayres, Tejedores, Sombrereros, Manguiteros, y Guanteros, etc., explicando en cada Oficio de los que huviere el número que haya de Maerstros, Oficiales, y Aprendices; y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día a cada uno.

34ª Si hay entre los Artistas alguno que, teniendo caudal, haga prevención de Materiales correspondientes a su propio Oficio, o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro Comercio, o entrase en Arrendamientos; explicar quiénes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que huviese.

35ª Qué número de Jornaleros havrá en el Pueblo, y a como se paga el jornal diario a cada uno.

36ª Quántos Pobres de solemnidad havrá en la Población.

37ª Si hay algunos Individuos que tengan Embarcaciones, que naveguen en la Mar, o Ríos, su porte, o para pescar: quántas, a quién pertenecen, y qué utilidad se considera da cada una a su Dueño al año.

38ª Quántos Clérigos hay en el Pueblo.

39ª Si hay algunos Conventos, de qué Religiones, y sexo, y qué número de cada uno.

40ª Si el Rey tiene en el Término o Pueblo alguna Finca o renta que no corresponda a las Generales ni a las Provinciales que deven extinguirse, cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.
 
 
Ynterrogatorio de la Feligresía de Santa Eulalia de Chamín

En la Feligresía de Santa María de Bertua a dos días del mes de Julio, año de mil setecientos cincuenta y dos, el señor D. Joseph Somoza y Monsuriu, Juez Subdelegado para el Establecimiento de la Real Única Contribución, a fin de evacuar las Respuestas Generales de la Feligresía de Santa Eulalia de Chamín, hizo venir a su presencia en virtud de recado político a D. Francisco Benito López, Vicario, Cura de esta Feligresía para que como persona imparcial asistiese a este acto, como también a Domingo Cardo, Mayordomo Pedáneo de ella, Jacob Martínez y Domingo Berdiñas, Labradores y vecinos de la misma Feligresía de Chamín; nombrados por parte de ella; y en su nombre de su Mayordomo para Peritos, y a Joseph Peirallo vecino de la de San Tirso de Oseiro; y a D. Bartolomé de Novoa de la de San Julián de Osedo, que lo han sido electos de Oficio en nombre de S.M. unos y otros, como prácticos y expertos en las Calidades de Tierras, Cantidades de ellas, sus Frutos y Cultura, Alquileres de Casas, y más que tiene la extensión del Término de la Feligresía de Chamín, enterados de las circunstancias más esenciales al asunto que se solicita, para deponer con la mayor reflexión y acierto, a tenor de cada una de las Preguntas del Ynterrogatorio que antecede, bajo el Juramento que tienen prestado, en que de nuevo se afirman, de que el presente Escribano doy fe, dijeron los siguiente:

1ª… A la primera, que la referida Feligresía se denomina de Santa Eulalia de Chamín, inclusa en la Jurisdicción de Hervoedo, Provincia de La Coruña; y responden.

2ª… A la segunda dijeron, que la expresada Feligresía es de Señorío, que pertenece a D. Diego de Oca y Cadórniga, vecino de la Ciudad de Betanzos, a quien por este respecto le paga cada vecino de los que componen el término, diez maravedis, cuyos efectos regulan al año en catorce Reales, y responden.

Plano de Chamín do ano 1752

3ª… A la tercera dijeron, que el territorio que ocupa el término de esta Feligresía, tendrá de distancia de Levante a Poniente la quinta parte de una legua, de Norte a Sur las dos quintas partes de una legua y, de circunferencia legua y media; que para caminarla se necesitan dos horas y media; y se deslinda y demarca todo alrededor, principiando su división en el Crucero de Chamín, desde donde camina a la fuente da presa do salto, de aquí dando media vuelta, sube por la Cumbre del monte da Vila y baja a la fuente do chaquel, de allí gira a la piedra do Cabrón, a la Furna Alta y fuente da Area; y tomando el río arriba sale al lugar de Sisalde, de este al lugar de Margarida, y de aquí cruza las Brañas da serra y se va a ceñir con la primera demarcación, siendo su figura la del margen; y responden.

4ª… A la cuarta dijeron, que las Especies de Tierra que se hayan dentro de la referida Feligresía, son de Sembradura de Secano, Huertos de Coles del País, Prados de Regadío y Secano, Montes de Particulares y Comunes cuanto al pasto; Sotos y, una porción de Arenal y de Tierra inútil e inculta por naturaleza y, las referidas Tierras de Sembradura producen sin intermisión, una cosecha al año de Trigo y Maíz alternativamente y, por lo que respecta a los Montes, siendo de primera calidad, se rompen y siembran cada treinta años, los de segunda cada sesenta y los de tercera cada setenta y dos; y responden.

5ª… A la quinta dijeron, que las Calidades de Tierra que hay en cada una de las Especies que se incluyen en el citado Término, son de primera, segunda y tercera, excepto los Sotos que solo son de la primera y segunda, como lo es de inutil el expresado Arenal y Tierra inculta; y responden.

6ª… A la sexta dijeron, que las especies de Árboles frutales que hay en el Término, son muy reducida porción de Manzanos, Perales, Higueras, Castaños; y responden.

7ª… A la séptima dijeron, que dichos Árboles se hallan plantados en los Huertos y en los Sotos; y responden.

8ª… A la octava dijeron, que sin orden ni regla, y dispersamente se hallan plantados los referidos Árboles en los sitios dichos; y responden.

9ª… A la novena dijeron, que la medida de Tierra de que más comunmente se usa en el Término de esta Feligresía es de un ferrado de Trigo, compuesto de treinta varas castellanas, ciento y veinte de circunferencia y novecientos de cuadratura, el cual ferrado de Sembradura lleva de simiente el mismo y, de Maíz, la tercia parte de otro ferrado; y responden.

10ª… A la décima dijeron, que según su inteligencia y juicio prudencial, les parece se compondrá el Término referido, de cuatro mil trescientos sesenta y tres ferrados de Sembradura; de los cuales veinte son Huertos y, de ellos once de primera calidad, ocho de la segunda y uno de la tercera: De Sembradura mil cuatrocientos y sesenta ferrados, siendo setecientos de ellos de primera calidad, quinientos y setenta de la segunda y ciento noventa de la tercera: De Prados de Regadío y Secano, invertidos unos con otros, ciento y diez y siete ferrados: De ellos cuarenta y tres de primera calidad, sesenta y nueve de la segunda y cinco de la tercera: De Sotos cinco ferrados: Uno de primera calidad y los cuatro de la segunda: De Montes dos mil doscientos treinta y cinco ferrados, de los que cincuenta y seis son de primera calidad, quinientos cincuenta y uno de la segunda y mil seiscientos veinte y ocho de la tercera. De Arenal y Tierra inculta ciento y treinta ferrados inútiles, que con cuatrocientos que consideran ser de Terreno que ocupan las Casas con sus Salidos, Caminos y Zarrales se completa dicho total; y responden.

11ª… A la undécima dijeron, que las especies de Frutos que cogen en el Término son Trigo, Centeno, Maíz, Lino, Fruta, Hierba y otras Legumbres; y responden.

12ª… A la duodécima dijeron que una medida o ferrado de sembradura de primera Calidad sembrada de trigo, con una ordinaria cultura, producirá seis ferrados de trigo y siete de maíz, la de segunda calidad sembrada igualmente de las mismas especies fructificarán cuatro ferrados de trigo y cinco de maíz y la tercera en que también se derraman las mismas semillas producirá dos ferrados de trigo y tres de maíz: A un ferrado o medida de Huerto de primera calidad regulan su producto en treinta y dos Reales, el de segunda en veinte y dos y el de tercera en doce: A la de Prado de primera calidad le valúan su producto en quince reales; al de segunda en doce y al de tercera en seis: La de Monte de Primera calidad producirá en los dichos treinta años cinco ferrados de trigo y quince Carros de tojo, el de segunda en los sesenta y cinco ferrados de trigo y el de tercera en los setenta y dos ferrados de dicha especie, y aunque no ignoran que los expresados Montes de segunda y tercera calidad producen algún Tojo no le pueden considerar producto alguno por ser necesario y preciso para la hechura de las Estibadas y Pasto de los Ganados; y responden.

13ª… A la décima tercia dijeron, que doce pies de Castaños de primera Calidad ocupan un ferrado de Tierra de Sembradura de Trigo, cuyo producto de ellos regulan en tres ferrados de Castañas Verdes y, siendo de la segunda Calidad, computados los de mayor y menor magnitud, igual número de pies producirán dos ferrados de Castañas y, aunque hay, como llevan dicho, en el expresado Término las especies de Árboles de Manzanos, Perales e Higueras, no les consideran utilidad distinta, si bien unida con el producto de la propia tierra por el perjuicio que infieren al fondo y sustancia de ella; y responden.

14ª… A la décima cuarta dijeron, que el valor de cada ferrado de Trigo corresponde a seis Reales, el de Centeno por tres, el de Maíz por cuatro, el carro de Tojo por dos reales, un Carnero por once y una Gallina por dos; cada ferrado de Castañas por otros dos; y responden.

15ª… A la décima quinta dijeron, que sobre lo que producen las Tierras del Término, se hallan impuesto Diezmos, los que también se pagan de Corderos, y de uno y otro percibe en primer lugar la Colegiata de La Coruña los que producen las Tierras de un Diezmero personal, y de las que llaman de Yglesario, y en segundo las dos tercias partes, de los de la gruesa, y la tercia restante por igualdad, D. Bartolomé Sánchez de Boado, vecino de la Feligresía de San Julián de Lubre y, el Capellán de las Madres Recolectas de San Agustín de la Ciudad de Lugo y, cada uno de los vecinos de que se compone dicha Feligresía paga al Vicario Cura de ella, medio ferrado de Trigo, por razón de Oblata y otro medio de Centeno, por la del Voto, al Arcedianado de Nendos, Dignidad de la Santa Yglesia del Señor Santiago; y responden.

16ª… A la décima sexta dijeron, que según lo que tienen entendido, consideran ascenderá al año el importe de los diezmos correspondientes a la citada Colegiata, a mil seiscientos ochenta Reales: El de los pertenecientes a dicho Bartolomé a trescientos Reales y a otra tanta cantidad el de los que percibe el referido Capellán, el de la Oblata aneja a dicho Vicario Cura a doscientos y diez Reales, y el del Voto perteneciente a dicho Arcediano, a ciento cinco Reales; y responden.

17ª… A la décima séptima dijeron, haber en el término, cinco casas de Molinos Harineros, cada uno con su rueda, de los cuales, dos pertenecen a D. José Rey, oriundo de la Ciudad de La Coruña y vecino al presente de la de Zamora, que se hallan al sitio de Margarida, y regulan la utilidad de cada uno en sesenta y seis Reales; otro a D. Pedro Martínez, vecino de San Pedro de Sorrizo, al sitio da Braña do Muíño, y le regulan en ciento y cincuenta Reales: otro al mismo sitio, a D. José Ignacio Romay, vecino de dicha Ciudad de La Coruña, y su utilidad regulan en ciento y ochenta Reales, y el otro restante que se halla al sitio dicho de la Braña, a la Colegiata referida, el que regulan en ciento y cincuenta Reales, tráelo en Arrendamiento Francisco Palleiro, porque paga anualmente setenta y dos Reales de Vellón, importe de doce ferrados de Trigo, quedándole de producto, setenta y ocho; y responden.

 

Muíño do lugar da Margarida

Muíño do lugar da Braña

18ª… A la décima octava dijeron, que en la referida Feligresía no hay Esquileo alguno, ni Ganado que venga a el, y en cuanto a los Esquilmos que producen los que asisten en ella, según su Especie lo regulan en la manera siguiente: A una Vaca, que puede principiar a parir desde el cuarto año de su edad hasta el décimo quinto, valúan su cría, en cada uno en que la tenga, siendo Ternero en cuarenta reales, Ternera en treinta y la Leche y Manteca en ocho Reales: A una Yegua, que igualmente puede parir desde el citado cuarto año hasta el décimo quinto, regulan su cría por cada uno en que la tenga, siendo Mula en ciento veinte Reales, Macho en sesenta y seis, Potra en cuarenta y Potro en quince; cada Oveja que puede principiar a parir, desde los dos años hasta los seis de su edad, valúan su cría en cada uno en que la tenga, en cinco Reales y, a cada Carnero u Oveja, le regulan media libra de Lana, que en bruto valúan en diez y siete maravedís: A una Cabra que igualmente puede parir, desde los dos años hasta los seis de su edad, valúan su cría en cada uno en que la tenga, sea Macho o Hembra, en cinco Reales: A una lechona que también puede procrear, desde el año y medio de su edad hasta los dos y medio, en que es de ordinario matarse en el Término, le consideran pare una vez al año cuatro Lechoncitos, los que segregados de la Madre a los seis meses, tasan cada uno en cinco Reales de Vellón y, por las demás utilidades que resulten de las Aparcerías, que se usan en dicha Feligresía, teniendo presente el contexto de la referida pregunta y las órdenes posteriores a la Real Ynstrucción, expedidas por la Real Junta de La Única Contribucción, igualmente dijeron que a un Novillo de un año, separado ya de la Madre, le consideran por la utilidad de su aumento, hasta los dos, cuarenta Reales, y siendo Ternera en treinta; desde los dos a los tres, siendo Buey, cincuenta Reales y Vaca treinta y, desde los tres a los cuatro años en que no les contemplan más mejora: Al Buey, cuarenta Reales y a la Vaca Treinta: A una Muleta de un año a dos, cincuenta Reales y al Muleto en treinta; de dos a tres a la Mula otros cincuenta Reales y al Macho cuarenta; de tres a cuatro en que no tienen más aumento, regulan a la Mula cien reales y al Macho setenta: A un Potro por sus creces segregado de la Madre al año, hasta los dos, quince Reales, de los dos a los tres, veinte Reales y, de tres a cuatro veinte y dos Reales: A una Potra por la propia regla, de uno a dos años, veinte y dos Reales; de dos a tres, veinte y, de tres a cuatro en que ya no tienen más creces, treinta Reales: A un Cordero o Cordera, regulan su aumento, desde los seis meses hasta el año, en tres Reales; de uno a dos, dos Reales y, por este mismo orden, valúan las creces y aumento del Cabrito o Cabrita: A un Lechoncito, de cualquier especie, regulan su utilidad desde los seis meses hasta el año, en diez Reales; de uno a dos años, en quince Reales y, la de dos años a dos y medio, en que como va dicho, se mata en treinta Reales; cuyas utilidades no pueden distribuír proporcionalmente entre los Dueños y Aparceros, por ignorar las condiciones de sus contratos, y ser estos distintos unos de otros por lo que, a mayor abundamiento, se remiten a la expresión que se les pidan o den los interesados; y responden.

19ª… A la décima novena dijeron, que en el mencionado Término hay once Colmenas, de las cuales pertenecen dos a Pedro Bermúdez, otras dos a Antonio da Silva, una a Miguel Sande, tres a Ángel da Viña y otras tantas a José Méndez y, el producto anual de cada una de ellas, así de Miel como de Cera y Enjambre que consideran produce al año, valúan en cuatro Reales; y responden.

20ª… A la vigésima dijeron, que los Ganados que existen en el Término mencionado, son Bueyes, Vacas, Novillos, Novillas, Terneros, Terneras, Yeguas, Potros, Potras, Muletos, Cerdos, Cerdas grandes y pequeñas, Ovejas, Carneros, Corderos, Corderas, Cabras, Castrones y Cabritos; sin que sepan que ningún vecino tiene Yeguada o Vacada que paste fuera del Término; y responden.

 

Gando no lugar do Igrexario. Ao fondo, Santaia de Arriba

21ª… A la vigésima primera dijeron, que los vecinos de que se compone dicha Feligresía son setenta y dos, entre casados, viúdos y solteros, ninguno de ellos en Casa de Campo o Alquería; y responden.

22ª… A la vigésima segunda dijeron, haber en el Término sesenta y nueve Casas, una de ellas arruinada, y las otras habitables, sin que por su fondo y establecimiento del suelo, paguen cosa alguna; y responden.

23ª… A la vigésima tercia dijeron, no tener que deponer; y responden.

24ª… A la vigésima cuarta dijeron que, tampoco no tienen que declarar, porque el Común de dicha Feligresía no disfruta Arbitrio, Sisa ni otra cosa que le produzca utilidad; y responden.

25ª… A la vigésima quinta dijeron que, el citado Común no tiene gastos algunos que satisfacer de los que menciona la pregunta; y responden.

26ª… A la vigésima sexta dijeron que a su contenido nada tienen que Declarar; y responden.

27ª… A la vigésima séptima dijeron que, ignoran si están cargados en la paga de Servicio Ordinario y Extraordinario con que contribuyen a Su Majestad (que Dios guarde), por andar este ramo encabezado con los más Reales y Provinciales; y responden.

28ª… A la vigésima octava dijeron que, en la nominada Feligresía no hay empleo enajenado, Alcabalas ni otras Rentas que pertenezcan a Su Majestad sinó de Señorío que posee el expresado Don Diego de Oca, de que queda dado razón; y responden.

29ª… A la vigésima novena dijeron, que en el término referido hay una taberna, de cuenta de Jacobo Martínez, porque relleva a la Feligresía de los Reales derechos de Sisa que está a satisfacer a Su Majestad, en cuyo abarto de vino tendrá de utilidad al año, cuarenta y ocho Reales y, el tabernero Gregorio da Silva, treinta y seis Reales; y responden.

30ª… A la trigésima dijeron, que en el término no hay hospital alguno; y responden.

31ª… A la trigésima primera dijeron, que tampoco hay mercader de por mayor ni menor que beneficie su caudal, por mano de Corredor, con lucro e interés, ni sin el; y responden.

32ª… A la trigésima segunda dijeron, haber en el término Alejandro Rodríguez, Estanquillero de Tabaco, a quien regulan de utilidad al año veinte y cuatro Reales; Ignacio Antonio García, tendero, que trata en paños ordinarios, cuya utilidad de este tráfico, le resulta regulan en cien Reales; Andrés da Ibia, arriero, por la de caballerías con que trata en harina, le regulan doscientos y ochenta Reales y, a Eugenio da Ibia, por la misma razón, otra tanta cantidad; Francisco Doldán, también arriero, que con seis caballerías trata en vino, su industria y utilidad regulan en mil y quinientos Reales y, en doscientos y ochenta, la de Antonio de Viñán, por la que tiene dos caballerías, sin asnos, y otros ( a excepción de Francisco Doldán) excluírseles de la paga personal, por seren labradores; y responden.

33ª… A la trigésima tercia dijeron, que en el referido término hay Bernabé García, Leonardo de Castro, sastres, que ganan al día dos Reales de Vellón; Gregorio Freire, Domingo Maneiro, Francisco López, zapateros, el jornal diario de estos regulan a dos Reales y medio; Domingo de Calo y Juan Freire, Zapateros y Labradores y, por la utilidad que en dicho oficio tienen, regulan a cada uno ciento y cincuenta Reales, sin descuento del personal; Juan López, también Labrador, Zapatero y Peraire, y por la que le resulta de los dos últimos oficios, le regulan doscientos Reales, sin el mismo descuento; Antonio Martínez y Alejandro Rodríguez, Tejedores, les regulan al día, y a cada uno, dos Reales de Vellón; y responden.

34ª… A la trigésima cuarta dijeron, que a quien pueden comprender en esta pregunta, es solamente a José Blanco, vecino de Santa María de Erboedo, arrendatario de los efectos del Voto pertenecientes a dicho Arcediano, en los que le consideran de utilidad, sesenta y seis Reales de Vellón al año; y responden.

35ª… A la trigésima quinta dijeron, que en el Término mencionado, no hay persona que se dedique al jornal, por el que se hace ser recíproco entre los mismos vecinos sin interés (pero si acaeciese) le regulan en dos Reales de Vellón por día laborable; y responden.

36ª… A la trigésima sexta dijeron que en el Término hay cinco Pobres de Solemnidad, los que no se incluyen en el número principal de Vecinos que queda depuesto; y responden.

37ª… A la trigésima séptima dijeron que a su asunto no tienen nada que deponer; y responden.

38ª… A la trigésima octava dijeron, que de Eclesiásticos en dicha Feligresía, solo hay dos; y responden.

39ª… A la trigésima novena dijeron, que en Término no hay Convento alguno; y responden.

40ª… A la cuadragésima dijeron, que Su Majestad en dicha Feligresía y su Término, no tiene más Rentas ni fincas que las Generales y Provinciales; y responden.

Y en todo lo que llevan declarado por haberlo hecho bien y fielmente (según lo alcanzaron y entendieron) se afirman y ratifican bajo el juramento que tienen prestado, en que de nuevo se afirman y ratifican, firmaron los que supieron, y por los que no un Testigo de sus ruegos, siéndolo presentes a todo ello Antonio Cambón, Santiago Longueira vecinos de esta Feligresía de Bertoa y, Mateo Antonio de la Barcia, vecino de la Ciudad de La Coruña, de todo lo cual yo, Escribano, doy fe: D. Joseph Somoza Monsuriu: Jacobo Martínez de Castro: D. Bartolomé Ygnacio de Novoa: Domingo Cardo: Joseph Peirallo: A ruego de la Justicia: Mateo de la Barcia: Francisco Vicente de Palacios.

Auto para que la Justicia y Expertos declaren el Estilo que se observa sobre el Arrendamiento de Tierras de Eclesiásticos

En la Feligresía de Santa María de Bertoa, a dos días del mes de julio, año de mil setecientos cincuenta y dos; el Sr. D. Joseph Somoza y Monsuriu, Juez Subdelegado para el Establecimiento de la Real Única Contribucción, teniendo presente lo que se previene por la Real Junta de ella, en punto de examinarse con la mayor claridad el estilo que se practique en cada Término, sobre el Arrendamiento de Tierras de Eclesiásticos, dirigido a evitar las varias distinciones de los tales Arriendos, Prolizas, , Arbitrarias o Contemplativas de parte de los Dueños, a favor de los Colonos legos, por tanto dando cumplimiento a lo así resuelto, mediante hallarse presentes el Mayordomo y Expertos de la Feligresía de Sta. Eulalia de Chamín, con motivo de las Respuestas Generales tocantes a ella, por delante mi, s.no mandose haga saber, a unos y otros, declaren abiertamente la costumbre que se observe en el Término sobre los tales Arrendamientos, si son a la mitad, tercio, cuarto, quinto o más de los frutos que producen, distinguiendo según sus especies y calidades, como en las Tierras de Sembradura, Huertos, Prados de Regadío y Secano, Montes y Sotos, expresando igualmente si en fuerza de dichos Contratos, hay alguna diferencia correspectiva a las Semillas de Trigo, Maíz o Centeno, cuya declaración harán con toda distinción, adoptándola a las calidades de buena, mediana e inferior que hubiere en cada especie, a fin de precaver por este medio en lo sucesivo perjuicio contra la Real Contribución, y causa común, así lo decretó y firmó, de que hago fe: D. Joseph Somoza Monsuriu: Por mandado de dicho señor Francisco Vicente de Palacios.

Declaración del Mayordomo y Expertos

En la Feligresía de Santa María de Bertua, a dos días del mes de Julio, año de mil setecientos cincuenta y dos, yo Escribano, en presencia de dicho Señor Juez Subdelegado, teniendo presente a Domingo Cardo, Mayordomo Pedáneo de la Feligresía de Santa Eulalia de Chamín, Domingo Berdiñas y Jacobo Martínez, Peritos nombrados por parte de ella; Joseph Peirallo, vecino de la Feligresía de San Tirso de Oseiro y a Joseph de Eiroa de la de Santa María de Cambre, que lo han sido nombrados por parte de S.M. a los cuales, se les hizo saber el Auto antecedente, para que cumplan con su tenor, quienes enterados de todo ello, y bajo juramento que han hecho en debida forma de que doy fe, dijeron que la costumbre que se observa en dicha Feligresía, sobre los Bienes de Eclesiásticos que traen por arriendo varios Colonos, es en esta forma: Perciben los Dueños propietarios por cada ferrado de sembradura y de primera calidad, dos ferrados de trigo; siendo de la segunda ferrado y medio, y de tercera los tres cuartos de un ferrado, todo de dicha especie: De las Huertas y Prados de las tres calidades, como de los Sotos de las dos, la mitad del producto en que quedan reguladas; de los Montes de primera calidad, también perciben los dichos Eclesiásticos, la mitad del Tojo como igualmente así de estos, como de los de segunda y tercia calidad, el cuarto del fruto que producen cuando se rompen, quedando el más útil a los Colonos y de cuenta de ellos la satisfacción del Diezmo, así lo dijeron, firmaron los que supieron, y por los que no un Testigo, siéndolo presentes Antonio Cambón, Santiago Longueira, vecinos de esta dicha Feligresía de Bertoa y, Mateo Antonio de la Barcia de la Ciudad de La Coruña, de todo lo cual yo, Escribano, doy fe: D. Joseph Somoza Monsuriu: Jacobo Martínez de Castro: Domingo Cardo: Mateo Tomás de la Barcia: D. Bartolomé Ygnacio de Novoa: Joseph Peirallo: Ante mi, Francisco Vicente de Palacios.