Travesía de Arteixo:
CRONICAS DE ARTEIXO
...un lugar para arteixear
mércores, 14 de abril de 2021
domingo, 11 de abril de 2021
A PARROQUIA DE SUEVOS NO CATASTRO DO MARQUÉS DE ENSENADA DE 1752
INTERROGATORIO DO MARQUÉS DA ENSENADA.
Declaraciones y Deposiciones dadas por la Justicia y expertos (nombrados por esta) del Coto y feligresía de San Martín de Suevos a las preguntas Generales del Ynterrogatorio de la letra A que antecede.
![]() |
ARG. Real Intendencia de Galicia. Catastro de Ensenada. Plano do Couto de Suevos. C.E.3. |
En la Feligresía de San Tirso de Oseyro a veinte y tres días del mes de Febrero año de mil setecientos cincuenta y dos: Delante el Señor D. Joseph Somoza y Monsuriu Juez Subdelegado por S.M. (que Dios guarde) para el Establecimiento de la Real Única Contribución: Precedido recado político y citación parecieron presentes en la Casa de Auditorio que les ha sido señalada en esta feligresía, como más conveniente: es a saber: Silvestre Vázquez, que hace de Juez y Justicia ordinaria en el Coto y feligresía de San Martín de Suevos, en virtud de facultad que le ha sido concedida por el principal: Fernando Méndez, Francisco Ares y Benito Ramos, Labradores y vecinos de la dicha de Suevos, sin que lo pudiese hacer el Cura Párroco de ella por hallarse actualmente ocupado con el Precepto Paschal, quedando de ejecutarlo en el día: y también concurrió Joseph Heyroa, Perito nombrado de Oficio por el Rey, unos y otros para efecto de declarar a tenor del Ynterrogastorio de las preguntas que antecede por lo tocante al Término del mencionado Coto de Suevos, en virtud de tener de el, formal conocimiento, como también de las Calidades y Cantidades de tierra de su comprehensión, frutos y cultura, Número de casas y Personas de su población, sus artes, oficios, granjerías y utilidades de cada uno: Enterados dicho Juez y expertos de las dichas preguntas del mencionado Ynterrogatorio, y que de antemano se les confió para su mayor inteligencia, pureza y exactitud, bajo el juramento, que tienen hecho y de nuevo hacen de que yo el presente Escribano doy fe: declararon a cada una de ellas lo siguiente:
1ª… A la Primera dijeron llamarse dicho Coto y feligresía de San Martín de Suevos anejo a la Provincia de la Coruña; y responden.
2ª… A la segunda dijeron, ser de Señorío y pertenecer a D. Juan Antonio del Río vecino de la Ciudad de la Coruña, el que tienen noticia posee de tiempo inmemorial por donación de un predecesor suyo que le adquiriera de los Señores Condes de Lemos y Andrade a quienes se había aforado por el Padre Abad y Monjes del Real Monasterio de San Martín de Santiago; en virtud de cuyo título y posesión percibe por razón de Señorío y vasallaje de cada vecino doce cuartos y dos gallinas, y además de ello y de cada uno un carreto hecho desde el referido Coto a dicha Ciudad, y majarle o trillarle los frutos que en el coge, que computan a tres días por vecino, y en uno y otro trabajo les da de comer, y por razón de luctuosa se le paga por cada uno que muere, casado o viúda uno de los Bueyes o la mejor alhaja de mueble que suene de cuatro pies; también lo hace de Abadía que es la mejor pieza de ropa del que muere; y por razón de pan de cueva dos ferrados de Maíz; dos de Centeno y dos de Trigo: cuyas dos especies se dividen llevando la mitad de ellas; y la restante el Cura y Colegiata de Santa María del Campo de la Ciudad de la Coruña, que parten de por mitad; y unos y otros efectos pertenecientes a dicho Señorío consideran ascenderán al año a seiscientos cuarenta y nueve reales y, la parte que toca al cura y Colegiata a quince reales; y responden.
![]() |
Plano de Suevos do ano 1752 |
3ª… A la tercera dijeron, que el territorio que ocupa el Término del referido Coto será de Levante a Poniente como los dos cuartos y medio de una legua; de Norte a Sur como cuarto y medio de otra y de circunferencia dos leguas y se demarca principiando por la parte del Levante, en el sitio da Choupana desde el cual camina a los marcos de la Cruz da Rega. Y de aquí en derechura por la cumbre del Monte llamado Montemayor a dar a la laguna de Monticaño; y de esta tomando el Norte baja al Pedrouso a encontrarse con la finca de la Cuba que se halla a orilla de la Mar, con el que confinando por su orilla viene a dar a otra furna, llamada da Ulloa; y de allí sigue dividiendo este Término del de San Tirso de Oseiro y va caminando hasta la piedra o marco da Seixeira; desde este baja a la agra de Sobre o Castro; y sigue dando vuelta al Río de Agro Maior; y de aquí a la piedra o marco da Sancha, y a otra llamada Da Forcada, desde la cual va a la del Espiño y a encontrarse con la primera demarcación dicha de la Choupana. Su figura es la del margen.
4ª… A la cuarta dijeron que las especies que se hallan dentro del referido Término, son tierras de Sembradura de Secano, Viñas, Huertas plantadas de Coles del País, Prados de Regadío y Secano y Montes; y las referidas tierras de sembradura producen sin intermisión una sola Cosecha al año, a excepción que las de primera y segunda calidad sembradas de primera mano de trigo, producen de segunda con intermisión nabos; y por lo que respecta a montes, se rompen y siembran los de primera calidad de treinta en treinta y los de tercera de treinta y nueve en treinta y nueve; y responden.
5ª… A la quinta dijeron, que las Calidades de tierra que hay en cada una de las Especies que se incluyen en el citado Término son de primera, segunda y tercera calidad; y responden.
6ª… A la sexta dijeron, que en dicho Coto no hay Árboles que sean de consideración; y responden.
7ª, 8ª… A la séptima y octava inclusive dijeron, no tener que deponer a ellas, supuesto lo que en la de arriba dejan declarado; y responden.
9ª… A la novena dijeron, que la medida de tierra que más comunmente se usa en dicho Término es con el nombre de ferrado de Centeno en sembradura, y cada uno de veinte y cinco varas en cuadro, el cual sembrándose de Trigo, lleva de simiente los tres cuartos de un ferrado; sembrándose de Centeno lleva uno de la misma especie y de Maíz la cuarta parte y, cada una de estas medidas compone dos jornales de Viña; y responden.
10ª… A la décima dijeron, que dentro del referido Término y Coto, habrá nueve mil ferrados en sembradura de todas especies; de los que se rebajan cuatro mil cuatrocientos y dos por seren peñascosos, áridos e infructíferos de su misma naturaleza, en que se incluyen los sitios que ocupan las casas, sus Corrales y Salidos, Eras, Caminos y Zarzales; y los cuatro mil quinientos noventa y ocho: Se hallan a tierras laborables mil doscientos y un ferrados, de los cuales tres cientos cincuenta y uno son de la primera calidad, tres cientos y uno de la segunda y quinientos cuarenta y nueve de la tercera: A un huerto de Coles del País nueve ferrados y de estos dos son de la primera Calidad, tres de la segunda y cuatro de la tercera: A tierras plantadas de Viñas diez y ocho ferrados, los nueve de la primera Calidad, cinco de la segunda y cuatro de la tercera: A Prados de Regadío y Secano treinta ferrados, de los cuales diez son de la primera calidad, ocho de la segunda y doce de la tercera; y a Montes tres mil tres cientos y cuarenta ferrados, de los cuales cincuenta y ocho son de la primera Calidad, sesenta y siete de la segunda y tres mil doscientos y quince restantes de la tercera; y responden.
11ª… A la undécima dijeron, que las especies de frutos que se cogen en el referido Coto son Trigo, Centeno, Maíz, Cebada y Mijomenudo, Nabos, Habas y Lino; y responden.
12ª… A la duodécima dijeron, que la cantidad de frutos, que produce la medida del ferrado de tierra en sembradura que llevan depuesto un año con otro, y con una ordinaria cultura es en esta forma: El de la primera calidad sembrado de Trigo a primera mano dará siete ferrados y a segunda nabos, cuyo producto de estos regulan en seis reales, y sembrado de Maíz al segundo año dará ocho ferrados: El de la segunda calidad sembrado de trigo a primera mano, producirá cinco ferrados y a segunda nabos los que regulan en cuatro reales y, sembrado de Maíz al segundo año dará seis ferrados y, el de la tercera calidad sembrado de Centeno dará cuatro ferrados y de Maíz al siguiente año tres ferrados. Y aunque en dichas tierras de primera y segunda calidad se siembra y coge las semillas de Lino, Cebada, Habas y Mijomenudo por ser su cantidad muy reducida y equivaler a más el producto de las otras que llevan dicho que el de estas Especies, no les sacan en claro valor alguno: A un ferrado de Huerta de primera calidad regulan su producto en cuarenta reales, al de segunda en veinte y nueve y al de tercera en doce: A un ferrado de Tierra plantada de Viña que compone dos jornales, regulan su producto, siendo de primera calidad, en diez y seis Azumbres de Vino; al de la segunda en doce y al de la tercera en seis: A un ferrado de tierra de Prado de Regadío y Secano, de primera calidad, regulan en cuarenta reales, al de segunda en veinte y nueve y al de tercera en seis: Un ferrado de Monte de la primera calidad sembrado de Centeno produce cinco ferrados y diez carros de toxo; el de la segunda cinco ferrados de Centeno y diez carros de toxo y, el ferrado de Monte de la tercera calidad, producirá cuatro ferrados de Centeno y seis carros de toxo; y responden.
13ª… A la décima tercia dijeron, que mediante lo que dejan depuesto en la pregunta sexta, no tienen en esta que declarar; y responden.
14ª… A la décima cuarta dijeron, que ordinariamente un año con otro, el valor de cada ferrado de trigo corre por seis Reales; el de maíz por cuatro Reales; el de centeno por tres Reales; el de cebada por cuatro Reales; el azumbre de vino por un real, la gallina de renta por dos reales; el carnero por doce reales, el cordero por cinco; el carro de toxos por cuatro reales y medio; y responden.
15ª… A la décima quinta dijeron, que sobre lo que producen las tierras se hallan impuestos Diezmos, los que pertenecen al Cura Párroco de dicho Coto a la Colegiata de Santa María del Campo de la Ciudad de La Coruña y a Don Juan Antonio del Río de la misma ciudad, que dividen percibiendo dicho Cura y Colegiata la mitad de ellos, y la otra in solidum dicho Don Juan y por esta misma regla lo hacen de los Corderos, que también se les paga el Diezmo; y responden.
16ª… A la décima sexta dijeron, que dichos Diezmos consideran ascenderán al año a cien ferrados de Trigo, a cincuenta y cinco de Centeno, a ocho de Cebada, a ciento y cincuenta de Maíz, a diez Azumbres de Vino, a ocho Corderos y, el producto del Lino a veinte y dos reales; y la cuarta parte que de uno y otro pertenece a dicha Colegiata, trae en arrendamiento Tomás de Casas, vecino de la dicha de La Coruña, porque paga al año ochocientos sesenta y seis reales: Y cuarenta y ocho a Su Majestad por razón de subsidio y escusado; y responden.
17ª… A la décima séptima dijeron, que en el dicho Coto y su Término no hay Minas, Salinas, Batanes ni otro algún artefacto de los que la pregunta contiene; y responden.
18ª… A la décima octava dijeron, que en el Término no hay Ganado que venga al Esquileo y, en cuanto a los esquilmos que produce el que hay en el (según sus especies) lo regulan en la manera siguiente: A una Yegua que puede venir parida a los cuatro años de su edad y lo hace hasta los quince consideran seis crías, tres Potras y tres Potros (no lo haciendo de Mula o Macho por falta de Padre, ni experiencia de ella): Y si resultase regulan a una Mula segregada de la Madre al año en ciento y cincuenta Reales y siendo Macho en cien reales: A una Potra de hecho el año en cuarenta y cuatro Reales, y Potro en veinte y dos reales, de que se reconoce corresponde a cada año diez y ocho reales: A una Vaca que igualmente viene parida a los cuatro años y lo hace hasta los quince, consideran seis crías, tres terneros y tres terneras, que separados de la Madre al año valdrán (siendo ternero) en cincuenta reales y ternera en treinta y tres, y por la leche catorce reales de que le corresponden en cada año treinta Reales nueve maravedíes y un cuarto de otro: A una oveja que viene parida a los dos años y lo hace hasta los ocho, regulan en cada vez que pariere (que es todos los años) sea macho o hembra en cinco Reales y, al carnero u oveja media libra de Lana que en bruto y por lavar valúan en medio Real. A una Cabra contemplan la misma utilidad, menos en la Lana que no la tiene, ni consideración su Leche (y el de la Oveja) por inútil para Quesos y no ser el terreno y pasto a propósito para esta Yndustria: A una Cerda consideran viene parida al año y medio y lo hace hasta los tres, en que ordinariamente suele matarse en dicho Término; en cuyo discurso de vida pare tres veces, y en cada una cuatro Lechoncitos, regulando a cada uno separados de la Madre a los seis meses en seis reales, de manera que en el año y medio de su procreación corresponde cuatro reales por mes: Y por las demás utilidades que resultasen de las Aparcerías que usan en dicho Coto, teniendo presente el artículo dieciocho con las Órdenes posteriores de la Real Junta, igualmente dijeron, que aunque hay algunos Bueyes de labor que suenan dados en Aparcería a algunos vecinos y colonos, no les consideran utilidad alguna, compatible entre el Dueño y Aparcero, por ser su aumento tan accidental como su minoración y dirigirse el principal fin de esta Convención, más por la industria y cultura de las tierras de los propios Dueños del Ganado, que no por otro beneficio alguno que les deje: A un Novillo de hecho el año en que se separa de la Madre regulan sus creces, hasta los dos en cuarenta y cuatro Reales; desde cuya edad no les consideran más aumento en sus creces por entrar al cultivo y Granjeo de las tierras: A una Ternera igualmente segregada de la Madre de hecho el año, contemplan el valor de sus creces, hasta los dos, en treinta y tres reales; de dos a tres otros treinta y tres y, de tres a cuatro lo mismo: Y sin embargo de lo que queda dicho cuanto a Mulas o Machos, declaran que una Mula segregada al año de la Madre, hasta los dos, valdrá su aumento cien Reales, de dos a tres otros ciento y de tres a cuatro ciento y cincuenta: A un Muleto, de un año a dos, setenta reales; de dos a tres sesenta y de tres a cuatro (en que como la mula entra al Servicio) setenta reales: A un Potro de hecho el año, en que se separa de la Madre regulan las creces de su aumento en veinte reales; de dos a tres veinte y cuatro y de tres a cuatro en treinta y tres reales: A una Potranca apartada al año de su Madre hasta los dos, en treinta y tres Reales de aumento; de dos a tres lo mismo y, de tres a cuatro, cincuenta y cinco Reales: A un cordero de seis meses, que se contempla segregado de la Madre, hasta el año, le consideran de aumento en sus creces dos reales, de un año a dos y de dos a tres lo mismo en cada uno y, al Cabrito igual regulación, uno y otro cual sea Macho o Hembra: A un Lechoncito de seis meses, que se separa de la Madre consideran sus creces hasta el año en ocho reales, de uno a dos diez y seis y, de dos a tres, en que ya por lo que queda dicho no tiene más aumento en cuarenta reales; cuyas utilidades no pueden distribuir proporcionalmente entre el Dueño y los Aparceros, por ignorar las condiciones de sus contratos, bien si son a la mitad, tercio o cuarto de ellas, remítense a la expresión de sus Relaciones; y responden.
19ª… A la décima novena dijeron, que en este referido Coto y su Término hay diez y seis colmenas; las doce pertenecen a D. Juan Antonio del Río vecino de la Ciudad de La Coruña y las cuatro restantes a Antonio de Zas, y el producto de cada una de ellas, así de Miel como de Cera y Enjambre, que considera produce cada año, le regulan en seis Reales; y responden.
20ª… A la vigésima dijeron, que las Especies de Ganados que hay en el Término referido de San Martín de Suevos, son Bueyes, Vacas, Novillos, Novillas, Terneros, Terneras, Ovejas, Carneros, Corderos, Cabras, Cabritos, Yeguas, Potrancos y también Cerdos, sin que haya Cabaña o Yeguada que paste en el Término ni fuera de el; y responden.
21ª… A la vigésima prima dijeron, que los vecinos de que se compone este Coto son cuarenta y nueve y, ninguno de ellos en Casas de Campo o Alquerías; y responden.
22ª… A la vigésima segunda dijeron, que en el referido Coto hay cincuenta casas habitables y una arruinada, y aunque es de Señorío, según dijeron no pagan por su fondo o establecimiento, más de lo que en la segunda pregunta queda declarado; y responden.
![]() |
Pombal da Fraga do Pazo que pertencía á familia Del Río |
23ª… A la vigésima tercia dijeron, que los vecinos de dicho Coto no gozan propios algunos, ni los tiene el Común de el; y responden.
24ª… A la vigésima cuarta dijeron, que el referido común no disfruta Arbitrio, Sisa, ni otra cosa que le produzca utilidad; y responden.
25ª… A la vigésima quinta dijeron, que el Común del mencionado Coto no tiene gastos algunos que satisfacer en la paga de Salarios de Justicia, Diputados, Fiestas de Corpus, Empedrados, Fuentes, Servientes ni otra cosa; y responden.
26ª… A la vigésima sexta dijeron, que en el nominado Común de este dicho Coto no tiene cargos de Justicia, como ni tampoco Censos que responda ni otra cosa de este asunto; y responden.
27ª… A la vigésima séptima dijeron, que los referidos vecinos del enunciado Término pagan anualmente sesenta reales y nueve maravedís de vellón por razón de Servicio ordinario y extraordinario, como consta de la certificación y recibo que exhiben por comparto cantidad le hace la Ciudad de La Coruña, Cabeza de Provincia, en cuya paga se reconoce por lo corto del Término y su Pobreza, lo recargados que se hallan; y responden.
28ª… A la vigésima octava dijeron, que en dicho Coto no hay empleo enajenado, Alcabales ni otras rentas pertenecientes a Su Majestad, ni a particular alguno, más que el Señorío que posee el referido D. Juan Antonio del Río, ni tampoco a particular alguno; y responden.
29ª… A la vigésima novena dijeron, que en dicho Coto no hay Mesones, Tiendas, Panaderías, Carnicerías, Mercados, Ferias ni Taberna alguna señalada, más que los vecinos arrendatarios de los Reales derechos de Sisa y más Ramos arrendables pertenecientes a S.M. de dicho Coto para beneficiar vino por menor se convienen con el que quiere hacerlo por la utilidad que le queda, en cuyo supuesto se vende en casa de Antonio de Sar sin que haya otra cosa de lo que la pregunta menciona; y responden.
30ª… A la trigésima dijeron; No hay Hospital alguno; y responden.
31ª… A la trigésima prima dijeron: Que en el mencionado Coto no hay Mercader de por mayor ni por menor, Cambista, ni persona que beneficie caudales por mano de corredor con lucro e Ynterés; y responden.
32ª… A la trigésima segunda dijeron: Que en el Coto expresado no hay Tenderos de Paños, Ropas de Oro, Plata y Seda, Lienzos, Especiaría, ni otras Mercadorías, como ni tampoco Médicos, Cirujanos, Boticarios, ni otra persona que le pueda considerar utilidad, sinó a Antonio de Zas, que por la que tiene de vender vino en la forma que queda explicado en la respuesta de la pregunta vigésimo novena, y el Tabaco como Estanquillero le regulan por uno y otro ciento y sesenta reales al año. Y aunque el Dueño actual del Coto nombra Juez y lo hay electo al presente no le contemplan utilidad alguna por la vara atento constarles no valerle cosa alguna ni vive en el Término; y responden.
33ª… A la trigésima tercia dijeron, que las ocupaciones de Artes mecánicas que hay en dicho Coto son la de Manuel Martínez Herrero, en que se emplea la tercera parte del año; y por ello se le regula de utilidad (además de lo que le corresponde como Labrador en que se ejercita lo restante del año) cien reales de vellón. Marcos Patiño por componedor de Carros (y misma conformidad) se utilizará en cincuenta reales. Dos sastres y un Tejedor a quienes regulan dos Reales por día; y responden.
34ª… A la trigésima cuarta dijeron, que en dicho Coto y su Término no hay Personas de las que usan dichas artes mecánicas, que hagan prevención de materiales correspondientes a su Oficio, para venderlos y beneficiarlos, ni otro algún comercio ni industria, más que Tomás dos Casás vecino de la Ciudad de La Coruña, que lleva en arrendamiento la parte de frutos pertenecientes a dicha Colegiata, que se utilizará al año en doscientos reales y, José Blanco vecino de Santa María de Herboedo, Arrendatario de los efectos del Voto, perteneciente a la Dignidad Arcedianal de Nendos que se utilizará al año en sesenta reales; y responden.
35ª… A la trigésima quinta dijeron, que en el nominado Coto hay dos jornaleros, quienes, y los Labradores cuando se ofrece ganan a dos reales al día; y responden.
36ª… A la trigésima sexta dijeron no haber en el referido Coto ningún Pobre de Solemnidad; y responden.
37ª… A la trigésima séptima, no hay individuo alguno de los de este Coto que tenga embarcaciones que naveguen por la Mar ni en Ríos; y responden.
38ª… A la trigésima octava dijeron que en dicho Coto hay un Eclesiástico, y el Párroco que les administra de los Santos Sacramentos vive en la feligresía de Santa María de Pastoriza; y responden.
39ª… A la trigésima novena dijeron que en dicho Coto no hay Convento alguno; y responden.
40ª… A la cuadragésima dijeron que Su Majestad en el referido Coto y su Término, no tiene más fincas ni Rentas que las generales y provinciales; y responden.
Y siéndoles preguntado en virtud de lo hoy día proveído, sobre la Práctica y Estilo que más comunmente se observa en dicho Coto, en el Arrendamiento de Tierras de Eclesiásticos Seculares y regulares, según Especies y Calidades, dijeron no es otra que una prudente regulación por falta de Práctica, y esta es en la forma siguiente: Por una medida de ferrado de tierra de Sembradura de Centeno (siendo de primera calidad) se puede pagar dos ferrados de Trigo al año; siendo de segunda ferrado y medio y de tercera un ferrado, todo de la dicha especie de trigo. A la medida de Huerta regulan lo mismo que llevan dicho en las tierras e igual producto contemplan a los Prados de primera y segunda calidad y, a los de tercera un ferrado de Centeno. Tierra plantada de Viña no se halla alguna en el Término que pertenezca a Eclesiásticos, pero si resultase regulan a cada medida de primera calidad, en ferrado y medio de Trigo, a la segunda un ferrado y a la tercera en medio ferrado, todo de dicha Especie. Una medida de monte cerrado de primera calidad por medio ferrado de trigo y, siendo de segunda o tercera cosa ninguna porque no se arriendan, y de ellos por lo mismo se utilizan los que poseen los bienes en Arrendamiernto.
Y en esta conformidad dicha Justicia y expertos nombrados lo han depuesto sin que para ello interviniese dolo, colusión ni engaño; antes si lo ejecutan según su inteligencia y noticias que han tomado, firmó dicho Señor Juez Subdelegado con los que quedan referidos, que supieron y mi escribano que de ello doy fe. D. Joseph Somoza y Monsuriu: Francisco Ares Varela: Joseph de Heyroa: Fernando Méndez: A ruego de los más Peritos Matías de Barcia: Ante mi: Francisco Vicente de Palacios.
xoves, 8 de abril de 2021
venres, 2 de abril de 2021
CARMEN BLANCO, A CANTANTE DE FIGUEIROA QUE PARTICIPOU NO IV CONCURSO RADIOFÓNICO "DESFILE DE ESTRELLAS" CELEBRADO EN 1960
A finais dos anos 50, cando a televisión aínda estaba en cueiros (TVE iniciou a súa actividade regular o 28 de outubro de 1956), as principais emisoras de radio metéronse de cheo no mundo do espéctaculo convocando concursos como “Salto a la fama”, “Buscando una estrella”, “Desfile de estrellas”... uns programas que se emitían dende os principais teatros das cidades e que darían pé ao nacemento dunha modalidade de espectáculo que ía arrasar na escena española da época: as variedades.
As emisoras convocaban a toda persoa, ou grupo de persoas, que practicara de xeito afeccionado ou profesional calquera faceta artística e deste xeito, segundo nos contan Xulio Cuns e Xosé María Veiga no seu marabilloso libro “Orquestras populares das Mariñas”, os que pretenderan concursar nestes programas radiofónicos tiñan que asistir a unha demostración ou exame previo, na emisora diante dun xurado:
“Os seleccionados, que eran moitísimos, actuarían nun espazo determinado, que se anunciaba a “bombo e platillo”, nunha sala da emisora, á que acudía xente invitada e un xurado ía eliminando aos que consideraba “menos bos”, xa que dicir “máis malos”, non resultaba elegante”. Unha vez feita a criba, os seleccionados irían a un teatro da localidade onde outro xurado dirimiría os premios entre os concursantes".
![]() |
Carmen no "Desfile de Estrellas" de 1960 |
Precisamente, nun destos concursos, na edición de 1960 de “Desfile de Estrellas”, participou a veciña de Figueiroa María del Carmen Blanco Ambroa, unha artista invidente que acadaría sona na bisbarra xa que sería quen de chegar á final deste popular concurso organizado por Radio Nacional de España na Coruña e a “Junta Campaña de Navidad” para os fins benéficos da mesma, e que contaba co patrocinio da marca “Gallina Blanca”. “Desfile de Estrellas” empezara a celebrarse en 1957 polo que esta era xa a IV edición.
Cerrado o prazo de inscrición, había 500 participantes anotados nos diferentes grupos de Canción selecta, Canción lixeira, Humoristas, Tonadilla, Solistas varios, Conxuntos vocais, Canción popular, Conxuntos vocais rexionais, Canción hispanoamericana e Canto rexional, cifras que daban unha idea do enorme interese que “Desfile de Estrellas” suscitaba en toda a provincia.
Presentado en cada eliminatoria por Marina de la Peña e Emilio Díaz, o concurso daba comezo o 14 de xaneiro e estaba previsto que houbera actuacións cada xoves durante tres meses no Teatro Rosalía de Castro da Coruña, onde os participantes estaban acompañados ao piano polo mestre Eduardo Diehl e de músicos como o guitarrista José Sanjuán, entre outros. Carmen, a cantante de Figueiroa, ía competir no grupo de Canción popular.
Subir por primeira vez ao escenario do Rosalía e escoitar os ferventes aplausos do público, foi para ela un soño cumprido que se ía repitir a medida que foi superando as cribas das respectivas eliminatorias. Con 22 anos, aquela rapaciña cega, guapa e ben distinguida tiña o mundo aos seus pés!
A nosa protagonista nacera en Figueiroa o 7 de outubro de 1937 con atrofia no nervio óptico. Era a primeira das dúas fillas e un varón que tiveron Juanito do Roxo e María de Bolón de Santaia, uns pais que naquela época de penurias chegaron a vender becerros para levar a súa meniña aos mellores oculistas da Coruña e, tamén, aos que se desprazaban ata a cidade herculina dende Barcelona. Mais desgraciadamente todos e cada un dos oftalmólogos coincidiran no seu diagnóstico:
- Non hai nada que facer. A atrofia é inoperable!
Con todo, Carmen sería unha nena feliz criándose cos seus, cos padriños e con outras xentes que, ao igual que seus pais, traballaban de labregos para a casa como Pilara de Chorrillo, que fora a persoa á que lle deran a nova de que a nena era cega e tivera que contarllo á familia á volta dunha vacina que poñían na Baiuca.
A súa madriña María, dona da casa na que servían os seus proxenitores, protexeuna como a unha filla e dende ese acubillo consentíalle todo a Carmiña, a quen a diario lle peiteaba a súa longa melena e facía que as costureiras lle confeccionaran roupa preciosa para a época. Madriña e afillada tamén cantaban cancións da misa xa que na casa había altar e líase a biblia a diario.
Alegre e bailarina coma poucas, encantáballe escoitar a radio e ir a todas as verbenas e foliadas que se facían na contorna, onde foi aprendendo a letra das cancións e das coplas da posguerra. Iso si, se non a deixaban ir choraba ata conseguir o permiso dos pais.
Carmen, que cantaba coma os anxos, foise convertendo nunha mociña ao tempo que entusiasmaba coa súa voz aos veciños e as súas amistades. Clarisa, Malvina, Leonor, Maruja (todas da Chapa), Pepita de Xan, Concha e Marisa de Lendo, Carmen do Roxo, Pilara de Cosme, Manolo de Vilas, Eliseo e Dalmacio de Cambón, Amador de Bras, Gonzalo da Cacharula, Elsita e Manola de Lañas, Amelia de Xaquín e Rizo, todos da contorna, eran os amigos cos que empezou a voar fóra do niño familiar. Todas e todos eles ían con ela ao baile do Balneario e axudábanlle a pasar os carreiros e regatos de auga como o que había no lugar que moitos anos despois ocupou a chamada Casa da Pradera, onde hoxe está o edificio de Educación Infantil do CEIP Ponte dos Brozos. Neste lugar, aqueles mozos cambiaban os zocos polos zapatos para ir a bailar na pista do Balneario ou no Salón do Veigheiro de 9 a 12 ao son de orquestras como a Finisterre, a X ou Os Satélites mentres os homes da casa xogaban á baralla na taberna de Ana ou na taberna do Veigheiro. Anos máis tarde, a xuventude da época tamén iría ao salón de Pardo da Baiuca co mesmo horario.
Carmen tiña en súa irmá Teresa un piar tan grande como a catedral de Santiago de Compostela, que lle cumpría os gustos todos e que se sacrificaba por levála á Coruña á escola da ONCE, ou a don Vicente, que era quen lle ensinaba a ler e a escribir en braille. Naquela altura, cando Carmen empezou a vender o cupón dos cegos na Coruña, Teresa, irmá abnegada e de labor impagable por toda a súa traxectoria de coidado para toda a familia enteira, acompañaba sempre a súa irmá maior e animouna a que se apuntara no programa radiofónico "Desfile de Estrellas". La Niña de la Puebla, invidente como ela, Marifé de Triana, Estrellita Castro e Antonio Molina eran os cantantes que máis lle gustaban á artista de Figueiroa, da que moita xente da bisbarra aínda se lembra hoxe do seu paso por “Desfile de Estrellas”.
A nosa homenaxeada debuta neste popular concurso en xaneiro de 1960 e supera a primeira eliminatoria con grande éxito. Naqueles tempos nos que a televisión aínda non chegara a Galicia (faríao o día 1 de setembro de 1961, en Santiago de Compostela, cunha emisora Philips que transmitía no canal 4 da banda 1), as emisoras de radio tiñan audiencias espectaculares. Toda a provincia da Coruña estaba moi pendente do que acontecía en cada función do “Desfiles de Estrellas” que retransmitía Radio Nacional de España dende o Teatro Rosalía da Coruña. E como podedes imaxinar, as radios de Arteixo botaban fume para escoitar á súa veciña. Entre outros moitos, fans destacados de Carmen Blanco eran Tonio de Luís, Manolo de Vilas, Lolo de Generoso…
A cantante de Figueiroa tamén supera con grande éxito os cuartos de final despois dunha brillante actuación da que se facía eco La Voz de Galicia:
"(...) Anoche, con lleno absoluto, se celebró en el Rosalía la segunda de las funciones de estos cuartos de final. Hubo figuras que brillaron más que otras, y entre ellas cabe mencionar los nombres de María del Carmen Blanco, una cieguita de Arteijo que gustó extraordinariamente y fue muy aplaudida, al igual que José Fuentes, también ciego, de Carballo, así como Dosy Gómez, María del Carmen Díaz -la ferrolana Macamen-, Carmen Fiorelli, “Los Gladiadores” y Genaro Olano, quienes ya tienen consolidado gran prestigio en este concurso de Radio Nacional que patrocina “Gallina Blanca”(…) ”
![]() |
La Voz de Galicia, 8 de abril de 1960 |
Poucos días despois de celebrarse aquela final no Rosalía de Castro, Carmen recibía durante un baile celebrado no Salón Moderno da Baiuca, un diploma de Manolo de Eva, o propietario do salón, como recoñecemento ao seu mérito por quedar finalista no popular concurso.
![]() |
Diploma
que Manolo de Eva lle entregou a Carmen Blanco en recoñecemento do
papel da moza arteixá no programa "Desfile de Estrellas" de 1960 |
Algúns dos finalistas deste concurso terían certa sona na bisbarra, o que lles abriu as portas a participar en orquestras como foi o caso do “Albañil de Cambre”, nome co que se coñecía a José Manuel Mosquera e Toni Vía Amor “Lucho Gatica brigantino” ou Fernando Fernández de Vilouzás. Houbo outros que tiveron grandes éxitos neste concurso como Esther Martínez de Sada ou José Antonio Penedo Bouza de Miño, mais, segundo Xulio Cons e Xosé María Veiga, non se inclinaron a traballar nas orquestras.
No caso de Carmen Blanco, segundo nos contou a súa filla Mari Luz, chegara a actuar nunha ocasión nas festas de Loureda: “vin a miña nai anunciada nun gran cartel que se gardou na casa durante anos, no que tamén aparecía como atracción unha carreira de burros".
Certo tempo despois de concursar en "Desfile de Estrellas", a cantante de Figueiroa coñece nas frías escaleiras da herculina Praza de Lugo na que vendía os cupóns da ONCE a José Pereira Pérez, un mozo de Guitiriz estudado de Madrid con cataratas conxénitas que tiña outros dous irmáns varóns cegos coma el. Guapa, sempre elegante coas súas saias plisadas e sentada na cadeira para vender, José acudía a diario alí a compadecerse dela e empezou a decirlle que lle dera os cupóns porque llos vendía el. E así, despois duns cafés e de varias merendas nunha pastelería da cidade onde comían eses saborosos pasteis de merengue que non había en Arteixo, e sempre coa compañía inseparable de súa irmá Teresa, José e Carmen empezaron a súa fermosa historia de amor.
Curiosamente Amador e Jesús, os irmáns cegos de José, tamén tiñan fortes vínculos coa música e ambos se ían converter en dous grandes pianistas e acordeonistas. Andando no tempo, Jesús sería director do coro da ONCE de Madrid e director e fundador do coro Reverdecer de Badaxoz, onde sempre incluía cantigas galegas no repertorio da agrupación.
José e Carmen non tardaron en casar. Faríano en Arteixo o día da Inmaculada de 1962 co crego don Benito oficiando a cerimonia que, coma sempre, despois de preguntar si a quería por esposa, díxolle ao noivo:
-Di si, coño. Di si!
Os padriños da voda foran súa irmá Teresa e o tamén veciño de Figueiroa Manolo de Vilas. Teresa, persoa imprescindible nas vidas da familia Pereira Blanco, e Manolo de Vilas, outro gran puntal para Carmen e os seus, habían de casar anos despois e serían pais do meu prezado amigo Juan Vila. A madriña do casamento fora a súa sobriña Mari Luz, daquela unha mociña de 14 anos.
![]() |
Os noivos, no centro da imaxe, e os padriños co crego don Benito o día do seu casamento |
Despois de darse o "si quero", a parella aluga unha casiña onde estaba o antigo Correo, na actual Avenida de Fisterra, que foi o lugar onde en 1963 naceu a primeira filla do matrimonio. Pilara do Chorrillo fora a parteira e, como non podía ser doutro xeito, o médico don Manolo asistiu tamén no parto a Carmen, que lle quería poñer de nome á súa filla Esther, como Esther Martínez, compañeira dela no programa "Desfile de Estrellas" e posteriormente muller de "Moncho es mucho", alcalde de Sada durante moitos anos. Mais don Manolo, moi contundente, dixo:
-Esta nena vai ser a miña afillada, e vaise chamar Mari Luz porque a nena ve!
Dixérao con tanta firmeza que todos aceptaron. Mari Luz contoume que cando ía á consulta de don Manolo... "dábame moita vergoña porque me colaba nada máis verme e dicíalle a todos os pacentes que eu era a súa afillada. Bicábame con ese bigote que aínda noto agora o picor… e eu veña a chorar. Realmente meus padriños son os irmáns de miña nai, Teresa e Manolo, os mellores padriños do mundo.”
Anos despois, José e Carmen e a súa filla Mari Luz deixaron a casa de Enrique e Concepción do Correo e compráronlle un piso a Darío do Touciñeiro no número 35 da Avenida do Balneario, que foi o lugar onde viría ao mundo en 1978 María Elena, a segunda filla do matrimonio. Os Pereira Blanco residían no primeiro dereita. No segundo dereita vivían os Rodríguez Castro, unha familia de Lañas que tiña un fillo que se facía chamar Antón. Co paso dos anos, este mozo habíase converter no grande xornalista e escritor que é na actualidade. Falamos do prezado e admirado Antón Castro.
Posteriormente José e Carmen comprarían un piso na Coruña, casualmente na rúa Buenavista, onde viviron coas súa fillas ata que estas abandonaron o niño familiar.
No seu día a día, Carmen Blanco continuou alegrándolle a vida aos seus amigos e seres queridos co seu canto. Cantaba nas festas da familia e tamén en todas as vodas as que acudía como convidada. Sentada dende o seu sitio, no seu particular repertorio nunca faltaba "Oye mi voz", unha das cancións que interpretara no "Desfile de Estrellas" de 1960 coa que a xente se seguía emocionando ao escoitarlla porque seica a bordaba. Segundo algún testemuño presente naquelas celebracións, cada vez que cantaba o silencio de respecto era máximo, un silencio que remataba en lágrimas de emoción.
![]() |
Carmen, á esquerda da imaxe, no casamento de Luís Rodríguez -o irmán de Antón Castro- e Amelia Cedeira |
FONTES:
CUNS LOUSA, XULIO & VEIGA FERREIRA, XOSÉ Mª (2006): Orquestras populares das Mariñas. Concello de Betanzos.