mércores, 19 de novembro de 2025

A PARROQUIA DE BARRAÑÁN NO DICIONARIO XEOGRÁFICO DE SEBASTIÁN MIÑANO (1826-1829)

  Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal é unha magna obra composta por once volumes que foi publicada entre 1826 e 1829. 

  O autor deste dicionario foi o relixioso e escritor afrancesado español Sebastián de Miñano y Bedoya (Becerril de Campos, Palencia, 1779-Baiona, Francia, 1845), nun principio defensor dos ideais liberais, aínda que máis tarde pasou a simpatizar co bando dos absolutistas moderados. Aio do infante Luis de Borbón (1795), cando este accedeu ao arcebispado de Sevilla pasou a desempeñar o cargo de primeiro oficial da súa secretaría (1799) e, entre 1801 e 1804, íase ocupar dos asuntos do cardeal de Borbón na corte.

  No momento no que as tropas francesas invadiron España, Miñano acompañou ao xeneral Castaños na súa entrada en Madrid (agosto de 1808), mais posteriormente non só ía recoñecer a José I Bonaparte, senón que se converteu nun dos conselleiros íntimos do novo monarca. Coa caída deste tivo que emigrar a Francia, onde permaneceu ata 1816, que foi cando puido regresar a Madrid xunto con outros afrancesados.

  Durante a época constitucional colabora en El Censor. A súa visión sobre a problemática política do seu tempo aparece reflexada en Lamentos políticos de un pobrecito holgazán (1820), que, xunto con Historia de la revolución de España de 1820-1823 por un testigo ocular (1824), escrita en francés, e o seu Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826-1829), constituen o máis sobresainte da súa obra.

  A edición do seu monumental dicionario, no que recolle datos sobre as diferentes divisións relixiosas ou administrativas do estado, así como dos núcleos de poboación, serviríalle para gañar un sillón na Academia de Historia en 1825. Con todo, este éxitoso traballo tivo as súas luces e as súas sombras xa que polemizou sobre as insuficiencias da obra co xeógrafo Fermín Caballero, quen lle reprochaba a Miñano que as principais fontes de información seguían sendo, como en tempos de Felipe II, os cregos. Ante as recriminacións de Caballero, Miñano defendeuse dicindo, en alusión aos curas párrocos, que… “á cada uno de los cuales he escrito separadamente, pidiéndoles nociones ciertas y positivas de sus respectivos pueblos y de los inmediatos”, cregos aos que Miñano agradeceu a súa axuda, o mesmo que ao director da Real Academia da Historia, Martín Fernández de Navarrete, e ao censor Juan Agustín Ceán Bermúdez.

  O Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal ten unha importancia extraordinaria para o mundo da investigación xa que ofrece unha completa visión de como era o país naquela época. Deseguido transcribimos o que Sebastián Miñano y Bedoya escribiu na súa devandita obra sobre a parroquia de Barrañán:

BARRAÑAN (SAN JULIÁN DE),

Aldea Realengo de España, en Galicia, provincia y jurisdición de la Coruña, sujeto al corregidor de la capital; 40 vecinos, 191 habitantes, 1 parroquia. Contribución 642 reales 1 maravedí.

En lugar del artículo inserto en el Diccionario, léase el siguiente que nos ha remitido el señor don Hilarion Pazos. Es de la provincia y jurisdicción de la Coruña, arzobispado de Santiago, con 48 vecinos, 260 habitantes, 1 parroquia compuesta de las aldeas de Branquenza, Outeiro, Sisalde, Esfarrapa, Ceara, Sar, Monte del Gallo, Menlle y Barrañán.

Situada a la falda del monte de Angra, al N. confina por este rumbo con la parroquia de Santiago de Arteijo, hasta la costa del mar; con la cual y arenal nombrado de Barrañán, tambien confina por el O.; por el S.O. con Santa Eulalia de Chamín; por el S. con San Pedro de Armentón, y por el E. y N.E. con la de Santa María de Lañas. Su figura es un cuadrilongo, tiene 1.240 ferrados de sembradura, la mitad de segunda clase, y la otra de tercera. Se estiende un octavo de legua de N. a S., y de E. a O. ¼ escaso; su clima es templado y bastante húmedo.

Areal de Barrañán. Ao fondo, o Monte da Angra

La separa de las citadas de Chamín y Armentón un riachuelo llamado del Castro, que baja de la parroquia de San Esteban de Larín, Santo Tomé de Monte Agudo, Armentón y Lañas, desaguando en el mar por el citado Arenal, sobre el cual, y en términos de dicha parroquia se hallan 3 molinos. Por un estrecho del O. y citado arenal pasa el camino que desde la Coruña da tránsito para Cayón, y sigue otro arenal llamado de Baldayo situado en las parroquias de San Salvador de Revordelos y Santa María de Noicela, San Cristoval de Lema y San Martín de Razo, con dirección a los puertos de Malpica, Corme y Puente Ceso, situado sobre el río Allones. Por la misma atraviesa otro camino de N.O. a N.E. que da tránsito a la ciudad de la Coruña desde las parroquias inmediatas, y partido de Bergantiños.

El dominio directo de toda esta parroquia corresponde al priorato de Santa María de Cambre, anejo al Real monasterio de San Martín de Santiago, por cuya razón percibe la cuarta parte de todos los frutos, ademas de la renta correspondiente a las casas, prados y algunas fincas exentas del ¼ , según lo capitulado en los foros. Tambien pertenece a dicho monasterio el derecho de patronato, y de su unida San Pedro de Sorrizo en los 4 meses ordinarios. El diezmo lo lleva in solidum el cura.

Produce 750 fanegas de trigo; 1.250 de maiz; 70 de patatas; 72 ½ de avichuela; 12 ½ de centeno; 12 ½ de cebada; 250 libras de lino, y hay de toda especie de legumbres y frutas. Industria: 3 molinos de agua; 8 telares; y tambien se dedican los naturales a la cría y grangería de ganados vacuno y lanar. Dista 2 leguas de la Coruña, 8 de Santiago, 5 de Betanzos, y 1 de Cayón. Contribución 1.347 reales.

Ningún comentario:

Publicar un comentario