xoves, 20 de decembro de 2018

O MANCO DE SADA E O NAUFRAXIO NO RAÑAL EN 1912 DA RAPETA "SAN JOSÉ".

Dúas das webs que visitamos con bastante asiduidade na rede son www.patexeiros.org e memoriadesada.com, que levan tempo traballando dun xeito admirable no arquivo fotográfico da vila de Sada e na recuperación da historia do municipio. Neses espazos virtuais, podemos ver fermosas imaxes antigas que nos conducen ao noso pasado máis recente, imaxes como a de Xosé María Pena Rey, un vello mariñeiro da localidade que era coñecido polo alcume de Xorxe o Manco. A pé de foto desa instantánea, que foi tomada no porto de Sada en 1946, aparece unha pequena homenaxe de Lina, unha das netas de Xorxe, que recorda ao seu avó do seguinte xeito:

El era o meu avó, viudo con 39 anos (a muller morrera na epidemia da gripe) e con seis fillos. Unha boa persoa. Perdera o seu brazo no mar, o que non lle impediu seguir traballando de mariñeiro, non quedaba outra. Todo o seu capital era o seu corpo e o mar. Coa axuda dos seus sogros quitou os fillos adiante. A pesar de todo era alegre e divertido. Como bo mariñeiro tamén lle gustaba unha copa de caña ¡ou duas! Historias coma a del houbo moitas naquel tempo pero case sempre lle tocaba vivilas ás mulleres. A miña homenaxe e cariño a meu avó e a todos os que coma el loitaron para que nos o tiveramos máis fácil. Un día viña de traballar do mar e atopouse con un rapaz de 18 anos, preguntoulle se podía quitarlle unha foto e díxolle que si, e aquí está, esta preciosa instatánea. Isto contoumo o fotógrafo que lla fixo, sesenta anos despois. Este era Miguel Noya Moneró, profesional en Madrid e de xente de Sada. A súa casa é a antiga tintorería da Tenencia. Síntome moi orgullosa de meu avó, sin capital ningún pero sempre con unha sonrisa, o pitillo de picadura colgado da boca e cantarexando”.

Xosé Mª Pena, o manco de Sada (memoridadesada.com)
Pois ben, o curioso do conto é que a día de hoxe, moitos anos despois de ser tomada a instantánea da que nos fala Lina, en Arteixo aínda hai xente que se lembra de seu avó Xorxe, que era coñecido por estas latitudes polo alcume do Manco de Sada, xente coma Carmen Nión, nena do lugar de Sabón de finais da década dos cincuenta que hoxe desfruta da súa merecida xubilación e que garda na súa memoria algún conto que escoitaba na súa casa… “meus pais dicían que lle faltaba un brazo e que viña por Sabón a buscar xente para axudar a tirar das redes; despois dáballe peixe aos veciños da aldea”.

Carmen Nión referíase ás redes da rapeta, unha arte de pesca semellante ao boliche e á xávega, que mestura o cerco e o arrastre e que se facía dende as praias. O mariñeiro e poeta Xosé Iglesias comentounos que a rapeta era… “un aparello que agora non se utiliza porque está prohibido. Arriaban a rede dende terra, dende as praias, e cunha chalana extendíana. Logo, no outro extremo, tiraban do aparello para cercar o peixe dende os areais. É dicir, o aparello estaba en terra, un extremo collíao unha embarcación que ía vogando e cercando o peixe facendo coma un semicírculo e, despois, chegaba con ese extremo á outra parte do areal, onde agardaba moita xente, incluso con animais, para tirar do aparello ateigado de peixe cara a terra. Noutros puntos do litoral galego, coma en Fisterra chamábanlle a “arte”.

Istos aparellos eran, segundo o sadense Emilio Santos, os que enchían con fartura os píos das fábricas de conservas e salgadura. O mesmo cercaban sardiña, parrocha, bocarte, xurelo, xarda, robaliza, calamar... todo o que entraba no saco. Largaban os aparellos mesmo de noite que tamén polo día. De noite, ao arder as aguas, os mariñeiros coñecían a crase e cantidade de peixe que había en cada punto do litoral polo que pasaban. Cunha choupada que se dese, se había peixe, acendíase as aguas do mar, intre que se aproveitaba para facer o lance. De día, o cerco facíase cando o mascato, o aro ou a gaivota ceibábanse dende o alto do ceo ao mar. Así, grazas aos paxaros que voaban sobre a zona, era como os mariñeiros situaban o arreallo ou mansío.

Andando á rapeta (patexeiros.org)

A relación do Manco de Sada co litoral de Arteixo xa viña de moitos anos atrás. Viaxando na máquina do tempo chegamos ata a madrugada do 28 de maio de 1912, día no que unha nova traxedia mariña tinguía de loito esta parte do Atlántico. Falamos do sinistro da súa pequena embarcación “San José”, naufraxio do que daba cumprida conta dous días máis tarde o xornal La Voz de Galicia co seguinte artigo:

ACCIDENTE EXTRAÑO. UN HOMBRE MUERTO Y OTRO HERIDO
A las cinco y media de la mañana de ayer encontrábanse pescando en el punto denominado Sabón, cerca de Caión, Manuel Taracido Orco, Juan López, Nicolás Gómez y José Manuel Pena Rey, tripulando un bote que este último patroneaba. Un fuerte golpe de mar cogió atravesada la embarcación, haciéndola zozobrar, y quedando con la quilla al sol. Tres de los náufragos fueron recogidos por otra embarcación que próxima al lugar del suceso pasó a los pocos momentos del accidente. Otro de los tripulantes, el joven Nicolás Gómez, desapareció de la superficie, sin que se le hubiera podido prestar auxilio. El infeliz, que apenas sabía nadar, pereció ahogado. Tenia diez y seis años y habitaba en la villa de Sada con su familia. El patrón del bote también resultó herido gravemente.
Acerca de este suceso hay otra versión que reviste gravedad. Se dice que hallándose los cuatro hombres pescando con dinamita, uno de los cartuchos hizo explosión á bordo, matando al Nicolás Gómez, e hiriendo gravemente al patrón. La cosa no debe ir fuera de camino, cuando el patrón según dice un oficio de la Ayudantía de Marina de Sada recibido ayer en la Comandancia del puerto se encuentra en esta capital, sin duda curándose aquí para eludir la acción de la justicia. Al patrón le falta una mano que ya perdió en otra ocasión, cuando se encontraba pescando en la misma forma.
Outro dos xornais da época, La Correspondencia Gallega, na súa edición do 31 de maio de 1912 informaba o seguinte:

EXPLOSIÓN EN UNA LANCHA.
Dicen de la Coruña que una lancha pescadora del puerto de Sada, a poco de salir para las faenas pesqueras, sufrió un accidente debido al uso de la dinamita. Cuando uno de los tripulantes, un muchacho de 16 años, llamado Nicolás Rodríguez, se disponía a echar un cartucho al agua, estalló este en sus manos dejándolo muerto en el acto y horriblemente destrozado. La explosión irió de gravedad al patrón de la embarcación, un tal José Pena, que hace ya tiempo había perdido una mano al pescar con dinamita. La lancha quedó destrozada y el resto de la tripulación pudo salvarse. Al propio tiempo que se lamenta la desgracia ocurrida, se censura vivamente la escasa vigilancia que se ejerce por las autoridades sobre este sistema de pesca que tanto daño causa en todos los órdenes.
O 7 de xuño, unha semana despois do sinistro acontecido á altura dos areais de Alba e Sabón, aparecía na Furna das Corveiras, hoxe sepultada polo cemento do Porto de Punta Langosteira, o cadáver do mariñeiro Nicolás Gómez “(…) cuantas personas, que no fueron pocas, desfilaron por ante el cuerpo, no han podido identificarlo. Hay que advertir que el cadáver está muy desfigurado. Se ordenó, en vista de todo esto, al juez de Arteijo que practique activamente cuantas diligencias de averiguación estime convenientes. Parece que se trata del joven Nicolás Gómez que pereció ahogado días pasados, en el naufragio de la lancha San José. El activo juez de causas de la Comandancia de Marina, Sr. Lacaci, se trasladó ayer mismo al indicado punto, con el fin de proceder al levantamiento del cadáver, y practicar las demás diligencias”.

Tras aquel sinistro a vida de Xorxe, o Manco de Sada, non sería doada. A gripe de 1918 segaríalle a vida a súa muller deixándoo viúvo e con seis criaturas que sacaría adiante co seu duro traballo no mar e coa axuda de sus sogros. Como di a súa neta… “perdera o seu brazo no mar, o que non lle impediu seguir traballando de mariñeiro, non quedaba outra. Todo o seu capital era o seu corpo e o mar”.

Rematamos con outra homenaxe, a escrita polo seu neto uruguaio José Javier García Pena:

El Remiendo
A José María Pena Rey, “Xorxe o manco”, mariñeiro
Ahí estás. Para siempre. Desafiando a la mar, tu salobre despensa.
Joaquín Sorolla veraneaba, rescatando luces, en Valencia, lejos de las rías.
Hemingway, en Madrid, Pamplona y Cuba, se emborrachaba de toros, mujeres, redacciones y ron caribeño.
¡Galicia le quedaba tan trasmano…!
Patxi Andión, por no apurarse a nacer, se perdió el mejor poema de mar.
Los tres retratistas te disputarán para modelo de sus artes.
Te inmortaliza la inteligente mirada de Noya Moneró.
Pero, ¿quién, quién, cantará la ausencia de tu mano, la gravedad de tu enronquecida voz?
Soy nadie, pero gallego. Y yo lo haré; préstame tu acento.
Y cantaré a tu única mano y a tu muñón temido.
Yo canto a esa mano, perdida, mar adentro, el mismísimo día en que ganabas, en la ribera, tu segunda hija.
Canto a tu gastada camisa azul de faena, con sus bolsillos olorosos a tabaco y pedernal.
Canto a aquel eterno pitillo colgando de tus labios. A tu pelo cano. A tu cara, ríspida de barba.
Canto a las honradas manchas de tu ropa de fajina, impregnada de olor a linaza y brea.
Pero, sobre todo, canto a tu pantalón, nuevo antes de la guerra, luciendo, ahora, la condecoración al trabajo, que tiene forma de remiendo en tu pierna derecha.
Canto a las manos que inventaron ese retazo de amor en tu rodilla, las mismas que zurzieron fondillos infantiles; las manos de tu hija mayor.
Canto a la madre que me diste… abuelo.


15 de Agosto de 2013
José Javier García Pena de Sada- Uruguay



xoves, 13 de decembro de 2018

CLAUDIO WILLIMAN, PRESIDENTE DE URUGUAI ENTRE 1907 E 1911


Nesta bitácora falamos en varias ocasións da relación que A Laracha e Arteixo teñen co Uruguai, citando a varios fillos da emigración destes dous municipios que tiveron certa relevancia no mundo da industria, da política ou do deporte. Pois ben, hoxe ampliamos esta listaxe lembrando a figura de Claudio Williman, un dos personaxes da historia uruguaia máis sobresaíntes que chegaría a ser presidente da República entre 1907 e 1911.
Claudio Williman

Fillo de emigrantes de Caión e de Arteixo (seu pai era natural de San Cosme de Maianca, Oleiros, aínda que tiña domicilio en Arteixo cando casou), varias novas publicadas na prensa de Montevideo nos primeiros anos do pasado século XX en torno á nacionalidade dos proxenitores do presidente da República, doutor Claudio Williman, suscitaran no seu momento algunha que outra discusión entre os xornalistas charrúas. Uns dicían que eran de orixe alemana, outros inglesa e os menos galega e, por riba, ningún dos contendentes aportaba probas satisfactorias aos seus contrincantes da pluma. Mais aquela incógnita quedaría resolta coa información que publicaba, baixo a sinatura de Pedro Dubra Brandón, o xornal coruñés El Noroeste o día 20 de xuño de 1910:

(…) publicamos a continuación la partida de matrimonio que los autores de la existencia de aquel, aunque joven, esclarecido gobernante. Los padres del presidente Williman, como los del presidente Gabriel Antonio Pereira y los del presidente Lorenzo Latorre, que también gobernaron aquel país en épocas no muy lejanas, nacieron en esta provincia de la Coruña, y en ella nació también el primer europeo que cruzó la América de oriente a occidente, Núñez de Balboa, para ofrecerle al mundo civilizado, con un nombre simpático (símbolo de la paz) el océano más extenso entre los que cubren la superficie de nuestro globo. La partida a que nos referimos dice así:
Don Domingo Carballo Antelo, cura párroco de Santa María del Socorro de la Villa y puerto de Cayón, distrito municipal de Laracha, provincia de la Coruña.
Certifico: que en el folio sesenta y nueve vuelto, del libro tercero de casamientos de esta de mi cargo se halla la partida siguiente:
En la capilla de San Roque que hace de parroquial de Santa María del Socorro de la villa y puerto de Cayón, a veintidos días del mes de Febrero, año de mil ochocientos cuarenta: Yo D. José Cambón, presbítero, teniente cura de la misma, con licencia expresa del P. P. Fr. Domingo Eujo, vicario cura de ella en propiedad, precedidas las tres canónicas moniciones en tres días festivos tanto en esta, como en la de Santiago de Arteijo, y no haber resultado impedimento alguno, según más bien consta de la certificación dada por D. Manuel Rodríguez Cambón, cura rector propio de la de Arteijo; asistí al matrimonio que por palabras de presente y mutuos consentimientos exteriormente sensibilizados contrajo José Williman, soltero natural de San Cosme de Mayanca y vecino de la referida de Arteijo, hijo legítimo de Claudio Williman, natural de la Saboya de Francia y de su mujer Caetana Lugrís, natural y vecinos que viviendo fueron de la de Moyanca; con Antonia González, también soltera, hija legítima de de Manuel González, ahora difunto, natural de Santa Justa de Moraña, y de su mujer Josefa de Otoño, natural y vecinos de este puerto; se observó lo prevenido en las Sinodales de este arzobispado y reales pragmáticas de S.M., en el mismo recibieron las bendiciones de la iglesia y se hallaron presentes Antonio Paz, Pedro de Otoño y D. Mariano García, todos vecinos de esta villa y puerto; y para que conste lo firmo al día, mes y año ut supra. José Cambón”
Así pois sabemos, que os pais de Claudio Williman, José e Antonia, eran, antes de darse o “si quero”, veciños de Arteixo e de Caión e tamén que os avós paternos eran de orixe francés, unha parella que non tardaría en facer a maleta da emigración para empezar unha nova vida en Montevideo.

Alí, José e Antonia montarían un estabelecemento de ultramarinos na rúa de Andes, esquina coa rúa Mercedes e, segundo un xornal da época, na trastenda deste negocio Claudio, que nacera na capital charrúa o 10 de outubro de 1861 … estudiaba sus lecciones y algunas veces cosquilleaba en el humor de su buenísima madre, que le reprendía en gallego, dando lugar sus travesuras a que el severo D. José le advirtiese que era hora ya de que se fuese a clase, obedeciendo Claudio, no sin dejar de vocear y de dar saltos porque era un diablejo rubio y de ojos azules, tan travieso como avispado e inteligente”.

Claudio Williman
O noso protagonista, que era sobriño de Mariano G. Williman, coñecido republicano federal da capital uruguaia, comezaría aos 19 anos a súa carreira docente na Sociedade Universitaria e, en 1885, gañaría por concurso a cátedra de Física na Universidade da República. Dende moi novo as pretensións do fillo dos emigrantes de Arteixo e Caión era a de estudar enxeñaría, mais por aqueles días era practicamente imposible xa que no Uruguai non había ningún centro de estudo especializado. Claudio principiaría, entón, a carreira de Dereito, carreira que abandonaría transitoriamente pola política, que levaba certo tempo chamando á súa porta.

Vinculado dende moi novo ao Partido Colorado, no ano 1886 participaría no departamento de Paysandú na rebelión do legalismo contra o militarismo, rebelión coñecida como a Revolución do Quebracho. Williman retomaría os seus estudos naqueles tempos de radical oposición entre os “blancos” e os “colorados” e, nese mesmo ano, recibía o seu título de abogado.

Nos anos inmediatos Claudio, a quen os amigos e compañeiros coñecían polo alcume do Inglés, alternaría a labor docente coa súa actividad política e impulsaría a fundación da Facultade de Matemáticas (1887), da que foi catedrático honorario, e exercería o profesorado na Academia General Militar. Moi popular na capital charrúa pola súa bonhomía e a súa singular intelixencia, en 1889 sería elexido edil por Montevideo. En 1895, catro anos despois de converterse no Decano da Facultade de “Enseñanza Secundaria y Preparatoria”, casa con Carmen Martínez Santos, e do matrimonio nacerían catro fillos: José Claudio, Horacio Alberto, Osvaldo Alfredo e Enrique Guillermo.

Tres anos máis tarde do casamento, ao producirse o golpe de Estado de Juan Lindolfo Cuestas, Williman sería nomeado membro do Consello de Estado e xa en 1904 combate na Guerra Civil, pese ao seu notorio rexeitamento do formalismo militar, o levantamento “blanco” para defender a constitucionalidade ameazada polo alzamento encabezado por Aparicio Saravia, sendo xefe do 4º Batallón de Infantería. O seu neto e biógrafo José Claudio Williman afirma que… “en las duras jornadas que siguieron a la derrota de los blancos, puso en juego toda su influencia para moderar y contener la agresividad de algunos de sus correligionarios”.

Rematada a Guerra Civil, José Batlle y Ordóñez designao ministro de Goberno nun tempo no que xa era unha das figuras máis prestixiosas do coloradismo, prestixio que conduciría a Batlle a escollelo como o seu candidato para sucedelo na presidencia da República. E así, o día 1 de marzo de 1907 o Dr. Claudio Williman, o fillo dos emigrantes galegos de Arteixo e A Laracha, era elexido polo Parlamento presidente do Uruguai.

O goberno de Claudio Williman caracterizaríase por poñer en evidencia unha tendencia conservadora, destacando o interese polo reforzamento do sistema xudicial e a promoción dun Estado constitucional sólido. Entre as accións que destacaron na súa xestión, hai que resaltar a abolición da pena de morte, a creación do Ministerio de Industria e o Ministerio de Obras Públicas, ademais da aprobación da Lei do Divorcio e a creación da Corte Suprema.

Outro dos aspectos que melloraron considerablemente durante o goberno de Claudio Williman, foi o desenvolvemento económico do país fundamentado na gandería, na agricultura e no comercio, sector no que nacionalizaría o porto de Montevideo e a rede telegráfica, instalando tamén a rede telefónica estatal que competiría coas dúas privadas preexistentes.

Claudio Williman
Por outra banda, daríanse cambios importantes na educación, como a eliminación do ensino relixioso dos colexios públicos e a creación de centos de escolas distribuidas en toda a xeografía uruguaia, especialmente nas áreas rurais. En canto ao sector político, a convivencia entre os dous partidos maioritarios como o Partido Nacional e o Colorado, foi totalmente positiva e armónica, uns partidos que durante ese periodo 1907-1911 manterían unha disposición ao dialogo con tendencia moderada. En canto á xestión internacional, o goberno de Williman tivo unha acertada visión negociadora que alcanzou a realización de acordos en termos fronteirizos cos gobernos arxentino e brasileño.

Finalizada a súa presidencia, Williman viaxou a Europa e a volta, en 1912, ocuparía por segunda vez o rectorado da Universidade. Posteriormente, entre 1916 e 1924, apartado xa das loitas políticas, sería presidente do Banco de la República. O seu neto e biógrafo describíao así: “de aspecto sajón, delgado y erguido, pareciendo por ello de más altura que la real, de cabellos lacios, finos y rubios, ojos azules claros, con un gesto de seriedad que disimulaba de manera desconcertante su temperamento afectivo, afectuoso y a veces bromista”.

O noso homenaxeado falecería en Montevideo o 9 de febreiro de 1934. Oitenta e cinco anos despois do seu pasamento aínda hai quen pensa que Uruguai aínda lle debe o recoñecemento que merecen os seus constantes esforzos pola paz e a súa importante obra reformista. Como esas brisas que de cando en vez atravesan as mañás soleadas, aquel fillo de José Williman e Antonia González, os emigrantes de Arteixo e A Laracha, pasou pola historia da súa patria de forma case desapercibida, mais iso si, regando a terra de fecundas sementes que floreceron anos despois nunha realidade superior.


FONTES:

-MAIZTEGUI CASAS, LINCOLN RAÚL. Uruguay-Recortes de Historia. El hombre que fue paréntesis. Blogdiario.com

venres, 30 de novembro de 2018

MITOS E LENDAS MARIÑAS DA VIRXE DE PASTORIZA

Na sancristía do Santuario de Pastoriza consérvanse uns exvotos (cadros, placas ou obxectos con algunha inscrición colocados nas igrexas en lembranza dun beneficio recibido) moi antigos de historias do mar, exvotos que amablemente nos mostrou en varias ocasións o párroco don José Vázquez Landeira. Pois ben, ningún deles fai mención do litoral arteixán mais, polo gran valor histórico e patrimonial que teñen, é unha obriga incluílos nesta bitácora, como tamén o é mencionar outras lendas de mar que moito teñen que ver coa Virxe de Pastoriza e que xa aparecen recollidas nas obras La leyenda de la Pastoriza, escrita por Emilia Pardo Bazán en 1887, e El Santuario de Nuestra Señora de Pastoriza, publicado por Manuel Lucas Álvarez en 1951.

Muy grande es la devoción á este antiquísimo Santuario, y fuerza es decirlo, el hielo de la indiferencia contemporánea no ha enfriado un punto la atmósfera de la Pastoriza”, escribía a condesa de Pardo Bazán en La leyenda de Pastoriza, ao que acrecentaba:
 
La gente artesana y humilde de la Coruña le profesa cariño especial; y sobre todo, las operarias de la Fábrica de tabacos se pierden por su Virgen muy amada. Después de los coruñeses, siguen en veneración y afluencia al Santuario los habitantes de Betanzos y Puentedeume, de la Mariña toda, de la bravía comarca de Bergantiños, del Ferrol, Santa Marta y Cedeira; y desde que corre tren directo de Madrid á la Coruña, el numero de los devotos se ha reforzado con muchos de la provincia de Lugo y León, y hasta con la gente cortesana que baja á bañarse á las playas gallegas y se lleva en memoria la fotografía de la Virgen, su escapulario ó su medalla”.

Segundo a lenda da Pardo Bazán, a orixe do Santuario data do ano 453, indicando tamén no relato que a ermida da Pastoriza sería o primeiro santuario mariano do occidente peninsular, onde por orde do rei suevo Rekiario, que fora convertido polo bispo de Braga ao catolicismo, renderíase culto á Virxe.

A pequena igrexa sufriría ao longo da historia numerosas agresións, como a do ano 968, cando arribaron no litoral galego as naves normandas comandadas por Gunderedo, ou a de 997, a mans dos sarracenos de Almanzor. A imaxe da Virxe, non obstante, sobreviría grazas a uns cristiáns que a esconderan para evitar que fose destruída ou roubada polos invasores. A súa pista perderíase por moito tempo, ata que un día unha rapariga que andaba pastando as vacas viu unha estrela relucente enriba dunha morea de pedras, na parte alta do monte. Aquela visión da estrela repetiuse e daquela, a nena contoulle aos veciños como se lle tiña aparecido diferentes veces. Isto deu pé a que se remexesen as pedras de todos os penedos que no monte había amoreados, ata que nun deles, nun buraco existente debaixo dunha pedra grande, que desde entón foi chamado como “O berce da Virxe”, descubriuse a imaxe que tantos anos levaba agachada. A partir dese momento, nese buraco existente debaixo da gran pedra, onde está asentada a estatua da Virxe feita en 1887 en granito polo mestre canteiro de Ponteareas José Couto, é por onde habían de pasar miles e miles de peregrinos para se liberar do pecado ou curar certas doenzas.

Outra das lendas populares da Virxe é a que fai mención do corsario inglés Drake, que aparecía conmemorada nun lenzo pintado existente na igrexa (hoxe desaparecido) que dicía:

Cuando el Draque vino á sitiar á la Coruña en el año 1589, unos soldados herejes sacaron la Santa Imagen de la iglesia y la arrojaron allí cerca de la fuente y le rompieron de un hachazo la cabeza, dividiéndola del pescuezo; mas luego, milagrosamente, se volvió á colocar y unir como estaba antes”.
A tradición di que os soldados ingleses, espantados polo prodixio do que foran testemuñas, fuxiron sen roubar, sen incendiar e sen facer dano ningún en Pastoriza.

Entrando xa na relación que garda a Virxe co mundo do mar, hai un feito que segundo indica Manuel Lucas Alvarez no traballo que publicou en 1951, ten todos os caracteres dunha devoción popular que resulta case idolátrica. Trátase do capitán dun barco da matrícula da Coruña que, no comezo do século XIX, sentía tal devoción pola Virxe de Pastoriza que chegou a ter verdadeira paixón e desexo de posuíla unicamente para si propio e deste xeito levala no seu navío para que o defendese de todos os perigos. Emilia Pardo Bazán escribía en La leyenda de la Pastoriza:

¡Cuántas veces, al desafiar las cóleras del Océano, al evitar el banco de arena, la peligrosa sirte, el escollo oculto pérfidamente bajo la planicie del agua, al sentirse aplacarse el huracán que por minutos hacía zozobrar la embarcación, al regresar sano y salvo á la bahía coruñesa, vería con la imaginación la Estrella del mar, cuya sonrisa conjuraba la tormenta y guiaba la nave al puerto! ¡Cuántas veces habría pensado en noches de cerrazón y niebla, en horas de riesgo inminente, que quién llevase consigo á bordo tan precioso talismán, no debía temer siniestros ni naufragios!
Con tal ahinco se le clavó en el alma el deseo, que llegó á perder sueño, apetito y reposo, y á caer en profunda pasión de ánimo y melancolía entera. Incapaz ya de luchar con su idea fija, se dió á arbitrar un medio, legal ó ilegal, de realizarla. Difícil sinó imposible era apoderarse de toda imagen, sin ocasionar un alboroto en el país y que se descubriese al punto el autor del atentado; pero al menos la faz, la divina faz, discurrió el capitán que lograría poseerla valiéndose de una superchería, y descargando un atrevido golpe. Sobornó al sacristán con doscientos pesos para él y una cabeza nueva para ocultar el atentado, y el sacristán se avino á repetir, con mejor éxito, la profanación de los soldados ingleses, cortando la cabeza á la Virgen, que esta vez, sin duda en consideración á la fe sencilla y ardiente que impulsaba á quién dispuso aquella profanación, se dejó degollar. Y de noche, furtivamente, el marino escondió la cabeza bajo la capa, y huyó loco de júbilo, estrechando contra su corazón el tesoro.
Aunque contaba el párroco del Santuario muy avanzada edad, notó la sustitución de la cabeza, sea por observaciones propias ó por que se lo advirtiese algún devoto perspicaz. Breve fué la dicha del raptor: instruyéronse diligencias judiciales en averiguación del delito, que el sacristán pagó en la cárcel, y el marino siendo obligado por sentencia á restituir la prenda sustraída.
Tal es la leyenda más reciente de Nuestra Señora de Pastoriza. A alguien se le ocurrirá preguntar cómo, después de recobrada la primitiva cabeza, en vez de colocarla de nuevo sobre los hombros de la imagen, según parece que reclamaban de consuno la piedad, el respeto y hasta el ejemplo, la relegaron al arcón apolillado y dejaron perseverar el fraude del raptor, conservando y venerando la nueva? A mí por lo menos no deja de darme en qué cavilar el caso. Unicamente me lo explico por razones análogas á las que alega en su escritura don Juan del Río para descuartizar la imagen vieja. Tal vez les parecería á los encargados del Santuario que la cabeza nueva -sobre todo si es en realidad obra de Ferreiro- le llevaba muchos quilates de ventaja á la antigua en mérito y hermosura y que, descubierto ya el ardid y castigado el desacato, convenía respetar, en lo demás, los hechos consumados.
Sea como quiera, por estar bastante frescos estos sucesos, puede ser que no falte en la Coruña quién tenga de ellos más minuciosos pormenores; y si es así, le agradeceré que me los comunique, para que las nuevas ediciones de este librito salgan enriquecidas con datos más exactos.

Outro exemplo da devoción que a xente do mar sentía pola Virxe de Pastoriza son as seguintes cantigas:


A Virxe de Pastoriza
que si se leva na barca
alá no medio do mar
tódalas augas aparta.

Reina y madre milagrosa
mi Virgen de Pastoriza.
Tú, que por los navegantes
velas de noche y de día.
Ampárame! Sé mi norte
en los mares de la vida
y al puerto de eterna calma
lleva mi pobre barquilla.

Allí van desde la dama
joven, delicada y tímida,
descalzos los pies de nácar
que en la arena se lastiman.
Hasta el rudo marinero
que en la tempestad bravía
se encomendó a su patrona
la Virgen de Pastoriza.


Tampouco queremos pasar por alto un artigo que aparece asinado por Antonio de San Martín, publicado en El periódico para todos do día 10 de febreiro de 1874, que narra o seguinte:

La última vez que estuve en Pastoriza presencié un espectáculo conmovedor.
Eran las diez de la mañana, y un sol de primavera vertía sobre la tierra sus tibios rayos.
Los laboriosos campesinos se entregaban en el campo a sus faenas; los rebaños pacían las verdes y lozanas yerbas; la brisa perfumada de la montaña agitaba las copas de los árboles, ya cubiertos de brillante follaje, y era todo paz y dulce sosiego en aquellos apartados lugares, en donde la naturaleza convidaba a la meditación.
Yo me hallaba cercano al camino real que desde la Coruña conduce a Pastoriza, y allá a lo lejos, por aquel camino que parecía una ancha cinta de plata, extendida entre verdes plantaciones y agrupados caseríos, ví llegar una extraña procesión que se iba aproximando lentamente.
Cuando estuvo cerca de mi, observé que la componían doce o catorce marineros de atezados rostros.
Aquellos hombres iban cantando la letanía, llevaban los pies descalzos y soportaban sobre sus robustos hombros el peso del palo mayor de un buque.
Pocos días antes, al cruzar en frente del cabo de Ortegal, y durante una noche de horrible tempestad, un rayo había partido aquel palo.
Viéndose perdidos los marineros, pues el buque se iba sobre la costa, sin que sus desesperados esfuerzos pudiese evitarlo, invocaron el nombre de la Virgen de Pastoriza con religioso fervor.
Una hora más tarde, la tempestad había calmado sus furores, y la pobre embarcación lograba alejarse del peligro que la amenazaba.
El palo tronchado por el rayo, había quedado sobre cubierta, y los marineros prometieron solemnemente llevarlo en hombros hasta el Santuario de Pastoriza, en acción de gracias por haberse librado de un peligro tan grande.
Aquel palo, en el cual el fuego del cielo ha dejado profundas y negras señales, fue colocado en lo más alto de la bóveda del templo, del cual cuelga pendiente de dos fuertes abrazaderas de hierro.
Na época na que Antonio de San Martín narraba os feitos anteriores, a devoción que a xente do mar lle profesaba á Virxe de Pastoriza era de tal magnitude que para comprendela abondaba con entrar na igrexa e ollar para as súas paredes, como así o relataba Emilia Pardo Bazán en La leyenda de la Pastoriza:


Los muros están entapizados de cuadritos, de marinas ingenuas, que sin duda no merecen figurar en ningún Museo, pero que expresan bien la convición del donatario y su inmensa gratitud. Fieles y exactos y hasta artísticos suelen ser en cambio los retratos ó reducciones de fragatas, queches, goletas, pailebots y balandras que cuelgan por la muralla y por el techo, alternando con largas trenzas de pelo ornadas de un lazo de colores, que acaso crecieron en la cabeza de la novia del marino... 

A escritora galega referíase aos cadros antigos que mencionábamos ao inicio desta crónica e que a continuación, seguindo a orde cronolóxica que marca no seu libro Manuel Lucas Alvarez, debullamos o que aparece nas lendas dos que aínda se conservan na sancristía do Santuario (dos dez cadros existentes dos que informaba Alvarez en 1951, na actualidade quedan oito):

  1. En el Año de 1640. Juan dó Río vecino dela Coruña estando pescando jumto al Puerto de Bens en su Lancha con sus Compañeros, les acometió un Barco de Moros y estando apresados, clamaron por la Virgen de Pastoriza, y milagrosamente se transtornó dicho Barco y fueron cogidos los Moros”.
  1. En el año de 1685. D. Pedro de los Ríos, vecino de la Coruña, nabegando en un Navío de Hereges, por que le han visto rezar el oficio de Nª. Sª. Le querían arojar ala mar, y pidiendo fabor á la Virgen de Pastoriza se turbaron y lo dejaron libre”.
  1. En el año de 1688. pasando de Sada á Puente Heume, una Dorna con dos hombres y una Muger, una honda la trastornó y la muger se fué al hondo, y bolviendo arriva imbocó la Virgen de Pastoriza y luego otra hola la puso derecha la Dorna, y vino asu Yglesia darle las devidas gracias”.
  1. Non aparece ningunha data concreta, mais Lucas indica que foi no século XVII.: “Baltasar Lopez natural de Santiago. Caminando a Roma se embarco en el Mar Oceano, en el qual tubo tres Naufragios con peligro de la Vida, de los que salió libre por haver ymbocado ala Milagrosa Ymagen de Pastoriza”.
  1. En 15 de Febrero de 1711. viniendo una Fragata Ynglesa con los Moros de Fes disparando sobre unos hombres, dando por la popa ala Chalupa, y le han muerto al Maestro de un balazo, y á Francisco Mendez le hirieron el brazo izquierdo del que echaba abundancia de sangre, é imbocando á Nª. Sª. de Pastoriza, libró del peligro”.
  1. En 4 de Marzo de 1746. nabegando Antonio Lopez en el Navio llamado San Vicente desde Cadiz a la Habana, les sobre vino en el canal viexo tan gran tormenta que el Navío dió consigo sobre un peñasco a donde estubieron mas de 16 horas, arrojando al mar la artillería, y mas pertrechos del Navío a causa de haberse abierto al medio, y estando en esta situación apartados a leguas de tierra, imbocaron a Nª. Sª. de Pastoriza y salieron sin peligro”.


  1. El Bergantin Fernardo 7º en el acto de embarranque frente a las Islas de San Blas del Norte América a las 6 ½ de la tarde del 23 de Agosto de 1851 D. Andrés Rodriguez Velo se encontró en dicho buque como pasajero y en eminente peligro, ofreció a la Virgen Nuestra Señora de Pastoriza presentarle este Cuadro dando gracias a Dios por haberle salvado la vida: y le ruega por el descanso eterno de sus compañeros que fueron víctimas”.
  1. A lenda deste cadro, hoxe desaparecido, explicaba a salvación de dous homes que invocaron á Virxe de Pastoriza, despois de sufrir un accidente no vapor “Miño”, en Xibraltar o 29 de marzo de 1856.
  1. Outro dos exvotos desaparecidos. Narraba o salvamento dun navío, no medio do temporal, pola invocación da Virxe, o 7 de xaneiro de 1858.
  1. Hallándose el buque de la Coruña (Juan de la Vega) el 15 de abril de 1875 al desembarque del Canal de la Mancha, sufriendo un temido temporal el capitán González Llañez invocó en aquellos instantes a la Virgen y calmó la tempestad”.

En torno a estos exvotos Manuel Lucas Alvarez publicaba no seu libro editado en 1951 que… “aún hay bastantes cuadros de exvotos, colgados por las paredes de la sacristía a modo de museo de recuerdos, en los que infantiles marinas figuran el salvamento de embarcaciones; infantiles he dicho y llevo razón, pictóricamente hablando: un barco en peligro, unos marineros despavoridos; un cielo amenazador frente a un mar enfurecido, y en lo alto la Virgen Santa iluminando la escena con la esperanza de una segura protección, pero tales marinas están llenas de la unción devota con que las mandó pintar el naufragado y salvado, y la emoción con que fué a depositar su exvoto a los pies de la celestial Señora”.