Son
moitas as anécdotas que hai en torno á
pendente do chamado “camiño vello”, especialmente na parte
costenta
do percorrido que vai dende O Seixedo, na parroquia de Oseiro, ata A
Choupana, en Pastoriza.
Subindo,
á
altura de Oseiro,
seica ata o mesmo Picadillo (1874-1918)
pedía unha “axudiña” aos veciños da parroquia para empurrar a
súa carruaxe pois,
segundo conta a lenda, o
cabalo deste gran
(nunca
mellor dito) persoeiro ás
veces parábase en seco negándose a subir a costa. Os máis de 200
quilos que chegou a pesar o seu amo eran escusa dabondo para a
decisión do
pobre
animal. Dada a retranca de Picadillo, que se ría da súa propia
sombra, é doado imaxinar aqueles
momentos.
 |
Imaxe actual de Oseiro. A casa que ten a fachada pintada de branco foi construida en 1873
|
José
Riveiro Ferrín,
nado
en Oseiro en 1948, conta en
12
Leiras, o
documental sobre as expropiacións para o Polígono de Sabón que
realizamos Xosé Antón Bocixa e un servidor
(podes
ver 12
Leiras
aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ji29ZwUwJis)
que
por esta
vía... “a finais dos
anos
1800 viñan as carruaxes
desde Corcubión ata A Coruña traendo os pasaxeiros a máis tamén
os sacos da correspondencia, o correo. Viñan
con seis cabalos, que facían o cambio en Vimianzo, en Baio e en
Carballo e despois, desde Carballo á
Coruña,
xa o facían cos
mesmos cabalos. Seica
os
cocheiros,
cando as xentes do punto de partida lles pedían
encargos que non requirían ningún custe económico, facían
o favor sen problema. Pero
cando
lles encargaban artigos
ou calquera
cousa que había que comprar, á
volta a
xente
preguntáballes:
-¿Pero
non me trouxeches o encargo da Coruña que che mandei?
-Non...
é
que os encargos sen diñeiro quedan na costa de Oseiro!
Por
iso
este lugar era moi coñecido na parte de Bergantiños, nesa
comarca este
lugar
era coñecido como “A Costa.”, recordaba José Riveiro Ferrín.
Precisamente,
un dos pasaxeiros destas
carruaxes nomeadas por Ferrín
que circulaban
con frecuencia
por Oseiro era na
que viaxaba
habitualmente
o
poeta Eduardo Pondal (1835-1917).
Nunha
destas
viaxes
dende
as súas terras de Bergantiños ata a cidade da Coruña, atravesando
o municipio arteixán e subindo a dura costa de Oseiro, onde
de seguro que lle botou uns grolos de auga na fonte do Abade,
o
bardo bergantiñán homenaxearía
ás leiteiras de Meicende cuns versos publicados en abril de 1900,
primeiro na “Revista Gallega” e días despois en “El Eco de
Galicia” da Habana e en “El Eco de Galicia” de Bos Aires. O
poema, titulado “Vindo de Bergantiños”, di así:
Vindo
de Bergantiños,
triste
e convalecente,
pasei
p´olo medio a medio
de
Meicende garrida canto breve,
e
batida decote
do
seco e frío nordeste.
Erguendo
a fenestrela
do
coche, con voz deble
p´ola
fatiga e tremante,
lle
dixen. “Boa Meicende,
venturosa,
garrida,
na
tú(a) doce pendente,
cando
as túas rapazas
leven
á Cruña o leite,
dille
que o leven bo,
ben
limpo e ben pracente,
para
dar forza ao bardo de Brigandsia,
que
rendido se sente”.
E
que
me decides da
baixada? Na
actualidade,
se circulamos co noso coche por esta zona, temos que ir practicamente
todo o percorrido
A Choupana-O Seixedo
pisando o freo. Naqueles tempos, nos que os camiños non eran os de
hoxe, a costa pina
si que era a mesma. Nestas
Crónicas
de Arteixo
xa vos teño falado dalgún
accidente como
o daquel ciclista que se esnafrou
cun cabalo en Oseiro, noticia
publicada
no xornal El
Lucense: diario católico de la tarde
na súa edición do 21 de xuño de 1897:
”(…)
el Sr. D. Felipe Altadill salió anteayer mañana a las cinco
montando una máquina Opel a recorrer la carretera. La desconocía en
gran parte, y al llegar a Oseiro, media legua distante de Arteijo, se
dejó ir cuesta abajo, por no apreciar bien la pronunciadísima
pendiente que allí existe. Parece que hasta llevaba puestos los piés
en el descanso. En el centro de la cuesta había parado un caballo y
contra él fué a chocar la máquina. El Sr. Altadill fué lanzado a
bastante distancia quedando sin sentido. La bicicleta quedó
destrozada. Las dos ruedas se hicieron dos ochos, y casi se deshizo
el cuadro. Unos aldeanos recogieron al señor Altadill y lo llevaron
a una casa próxima, prestándole los primeros auxilios”.
Ese
cabalo parado no centro da costa de Oseiro, ¿sería
o de Picadillo? Con
Picadillo todo era posible, abofé!
 |
Imaxe actual da costa de Oseiro
|
Outro
accidente producido
na nomeada baixada
é este
que publicamos deseguido, sinistro do que se facía eco
La
Voz de Galicia
na
primeira páxina na edición do 20
de maio de 1900:
UN
VUELCO
El
escaso interés, y más que nada la marcada indiferencia que se
observa en la correción de tantas infracciones como a diario se
cometen de lo reglamentando para la vigilancia y policía de
carreteras, es causa de que por parte de los conductores de carros
del país se dé lugar a accidentes que, si muchas veces no llegan a
producir funestas consecuencias, es debido verdaderamente á milagro.
Ejemplo
de esto es lo ocurrido anteanoche al coche correo de Corcubión, La
Lealtad.
 |
Imaxe de La Lealtad
|
Completamente
lleno de viajeros, bajaba este vehículo la empinada cuesta de
Oseiro, conducido por el mayoral Pedro Mesiego, alias Castellano.
En
el lugar de la Choupana, trozo más fuerte de la pendiente, cuando
con la plancha puesta y el freno apretado costaba gran trabajo
contener el tiro, aparecieron de pronto atravesados en medio de la
vía dos carros, que cargados de tablas caminaban en dirección
opuesta. Ni la proximidad del carruaje, ni la consideración de que
éste no podía detenerse, dado lo rápido de la pendiente, y de que
un accidente cualquiera podría ocasionar no pocas desgracias,
hicieron que se alterase lo más mínimo la cachaza de los
carreteros, ni que procurasen desviarse para dejar paso al coche.
 |
Fonte da Choupana. Á esquerda, panorámica actual da baixada cara Oseiro
|
El
choque era inminente. Comprendiéndolo así el mayoral, y haciéndose
cargo del peligro que corrían los viajeros, hizo cuartear el tiro y
que el vehículo volcase sobre una tapia situada a un lado de la
carretera.
Pocos
metros más abajo el coche se hubiese hecho astillas.
La
maniobra intentada por el mayoral resultó tan felizmente llevada a
cabo como éste se proponía.
El
coche quedó tumbado sobre el muro, sufriendo sólo algunas
abolladuras y la rotura de los vidrios de las ventanillas.
Entre
tanto los viajeros, con el susto consiguiente, salían del vehículo
volcado, los carreteros culpables del accidente prosiguieron
imperturbables su camino, sin siquiera cuidarse de prestar auxilio a
aquellos.
Llámanse
dichos sujetos Marcelino y José Esmorís, y ambos son vecinos de
Laracha.
A
los pocos momentos de ocurrir el vuelco se presentó en el lugar del
suceso el inspector de la empresa La Lealtad, Sr. Rojo Soto,
disponiendo que los viajeros fuesen alojados y atendidos en su casa
de Pastoriza, mientras tanto se enviaba a buscar otro carruaje, al
cual se transbordasen aquellos con la correspondencia y equipajes.
 |
Andrés Rojo Soto (Foto do libro "Alcaldes de Arteixo 1836-1998" da autoría de Manuel Blanco Rey)
|
Antes
de la una de la madrugada se hizo el transbordo, e inmediatamente
reanudaron los viajeros su interrumpida marcha, sin que
afortunadamente hubiera ocurrido otro contratiempo de mayor
importancia.
Este
suceso sugiérenos el deseo de que por quien corresponda se corrijan
severamente los abusos e infracciones a que venimos refiriéndonos,
impidiendo que los carros del país se sitúen en medio de las
carreteras y queden así durante toda la noche, mientras sus
conductores duermen a pierna suelta en cualquier taberna; que la
carga sobresalga más de lo regular a ambos lados de dichos carros y
que estos marchen a voluntad de los bueyes, abandonados muchas veces
por sus dueños, que no se cuidan de lo que en la carretera pueda
ocurrir.
Si
estos y otros abusos se evitan, desaparecerá casi en absoluto el
peligro que para los carruajes de ciertas dimensiones ofrece el
tránsito por nuestras carreteras.
Se
consultamos a hemeroteca é doado atopar outras informacións sobre
sinistros producidos nesta época na costa de Oseiro, algúns como
triste protagonista a empresa de carruaxes La
Lealtad,
da que sabemos
que se
constituira
nos últimos anos
do
século
XIX con capital aportado por comerciantes e
empresarios da
Coruña e
das vilas polas que
pasaba
a
vía que unía a
Costa da Morte
coa capital provincial, entre eles
o
que foi
banqueiro
de Corcubión, Manuel Miñones Barros, en 1899.
Estas
antigas dilixencias
efectuaban o
traxecto
A Coruña-Corcubión nunhas
10 a 12 horas. Entre tanto, poucos
anos
despois
chegaron
os vehículos a motor creándose en 1908 na
Coruña a empresa Automóviles coruñeses, unha
compañía de transportes que tiña
por obxecto
cubrir o
percorrido
que efectuaban as
carruaxes
de La
Lealtad,
por unha
estrada
que, comezada a construirse en 1850, á
altura de 1910 continuaba sen
completarse, orixinando
moitos
problemas a veciños
e
pasaxeiros...
algúns,
como podedes imaxinar, na costa de Oseiro. Prometo falar deles noutra
ocasión!
FONTES:
Lamela,
Luis (2017): Un
siglo de transporte por carretera,
La
Voz de Galicia, 21 de marzo.