mércores, 30 de setembro de 2020

A DESCRICIÓN QUE REALIZOU PICADILLO EN 1918 DOS BALNEARIOS DE ARTEIXO E DE SORRIZO (AS COVADAS)

VERANEO PINTORESCO. EL BALNEARIO DE AS COVADAS

(Publicado en El Orzán, o 12 de xullo de 1918)

Ha llegado la época de combatir las dolencias y alifafes invernales, y mientras unos abandonan las poblaciones en busca de tantos o cuantos metros sobre el nivel del mar y otros procuran el alivio a sus males buscando los lugares retirados en donde crecen los pinos y los eucaliptos, muchos, los más, refrescan la parte física introduciéndola en el mar y otros se distribuyen por los balnearios tratando de dar al cuerpo el sulfuro, el sodio o el cloruro de que está necesitado.

Las gentes ricas suelen ir a los balnearios, no a procurarse un efecto medicinal sino a pasar unos días de descanso y de tranquilidad y sobre todo buscar un cambio de ambiente o acaso un pretexto para lucirse y derrochar dinero. Pero a parte de estos balnearios de lujo y refinamiento, hay otros muy buenos y prácticos donde también se pasa el rato muy agradablemente. Arteixo, por ejemplo, hoy con su buen hotel y su balneario montado a la moderna, fue hasta hace poco modelo de uno de estos balnearios que pudiéramos llamar de confianza.

Imaxe antiga do Balneario de Arteixo
   Existía una casucha de planta baja en donde estaban instaladas las pilas; una casa vieja que llevaba el nombre de fonda y después a ambos lados de una alameda de árboles añosos una porción de casuchas de planta baja y sin división de ninguna índole con nombre propio cada una, la Gloria, el Circo, la Pequeñita, etc., etc. Cada una de estas casas se alquilaban por unas pesetas a una familia, por regla general de A Coruña o de Ferrol y llegada la época de bañarse allá aparecía procedida de un carro conductor de una mesa, unas sillas y unos catres, colchones, ropas, unos cuantos chismes de cocina, un hornillo y unas docenas de varas de cretona. Con esta cretona se dividía la casa en tres partes. Una se destinaba a cocina y habitación de la cocinera, otra a dormitorio de los señores varones y despacho y otra a dormitorio de las señoras hembras y comedor.

Ya está la familia instalada. Por las mañanas adquiere en el mercado que se forma en la alameda los víveres necesarios, se va luego al baño y el resto del día se pasa en la alameda en donde el “crochet”, la puntilla de Camariñas y el zurzido campan por sus respetos entre las señoras, mientras los caballeros juegan a la rana, a la llave o a los bolos. Muchas veces a la señora, que está en la Gloria, le hace falta un huevo y allá sale la criada disparada a la señora del Circo:

De parte de mi señorita, si le hace el favor de un huevo para envolver el bisté del señor que mañana se lo devolveré.

Tome y dígale que aún me quedan tres más y si los necesita…

Otras veces a la señora del Circo le llega una visita por la tarde y entonces sale la menegilda del Circo para la Gloria.

De parte de mi señora si me hace el favor del vaso fino grande que nos llegó don Fulano y quiere tomar un vaso de leche.

En estos establecimientos no falta nunca un señor ya viejo, de buen humor, que es el que trae en bolina a todas las señoritas de la colonia. El señor es el encargado de organizar la gira a la playa cercana o al pico de Santa Locaia; de recaudar por rigurosa escote las pesetas necesarias para la comida campestre o para el paseo en burro. Algunas noches se disfraza de fantasma y les da un susto mayúsculo a las tres señoras de Ferrol que viven en la casita pequeña; otras, vestido de bruja y armado de vela de cera, entra en la Gloria; algunas mañanas al salir del baño obsequia con un caramelo de acíbar a una rubita romántica de cerca de Sada. En fin, que allí no se da un paso sin contar con él. Cuando acaba la temporada se va, es despedido casi con lágrimas y el balneario queda sin sombra hasta que surge otro nuevo señor que haga los mismos o parecidos chistes.

Pero todo eso ha desaparecido. Desde que Arteixo tiene su buen hotel, la mayor parte de aquellas casas han sido demolidas y hoy ya hay que vestirse, ya se baja a la mesa al toque de campana y ya se toca el timbre de la habitación para llamar a un criado.

Tanto de los balnearios de primer orden como de estos otros que acabo de describiros, tenéis todos mis lectores una noción más o menos aproximada. Lo que no conocéis, seguramente, son otros balnearios aldeanos que tienen por regla general su asiento en los lugares próximos a las playas. Aquí, a media legua de distancia aproximadamente del Pazo de Anzobre, existen tres o cuatro de estas instalaciones. Habré de describiros una y como esta son todas las demás.

Pazo das Covadas
   As Covadas, que así se llama el balneario de mi historia, sienta sus reales en la parroquia de San Pedro de Sorrizo, a unas docenas de metros de la playa que lleva su nombre. El dueño del establecimiento balneario es un labrador y vecino de la referida parroquia. La casa donde habita, que es una casa de labranza, se transforma como por encanto en cuanto llega el mes de Julio. Un carpintero del país ha hecho de pino media docena de cajones semejantes a la mitad de una caja de muerto, que llegado el caso se han distribuido en el sobrado, en la cuadra, en la bodega del hórreo y en el cuarto del alpendre.

Viene el “manciñeiro” y le receta a un cristiano o cristiana baños calientes. Sale el bañista de su casa armado de cesta en la cual van patatas, habas, alguna carne de cerdo, unto y huevos, y un chisme, pota o tartera, para condimentar todo esto. Llega al balneario, toma su habitación que le cuesta un real; por dos reales más, el propietario del establecimiento le media de agua del mar caliente uno de aquellos ataúdes; allí se sumerge el bañista hasta que le parece bien y una vez seco y vestido requiere de la cesta lo necesario para condimentar su comida.

A los siete baños justos se acaba la temporada. Se friega la olla en debida forma, vuelve a la cesta con las vituallas sobrantes, y abonados los veintiún reales de gasto, vuelve el bañista para su casa con la consigna de no salir al sol sin paraguas ni andar al relente, pues podría cortarse la dieta.

Excusado es decir que el agua, mientras no se enfría, va sirviendo para los diferentes clientes del balneario, pues aunque en el mar la hay abundante, cuesta trabajo acarrearla en el bocoy y cuesta dinero el calentarla por los precios que tiene la leña.

El balneario de As Covadas goza de una gran fama y a juzgar por las gentes que a él concurren, debe ser de los mejores de su clase.

Pero sea como quiera, las gentes hoy no se bañan porque no les da la gana, porque con veintiún reales y una cesta medianamente repleta puede uno darse el postín de pasar en un balneario parte de la temporada veraniega.

 

PICADILLO

 

Portada do libro Antoloxía das Confidencias de Picadillo

     Este é un dos 158 capítulos que conforman o libro Antoloxía das Confidencias de Picadillo, no cal rescatamos o Picadillo máis descoñecido, o Picadillo xornalista, desde a sección “Confidencias”, na que escribiu entre os anos 1902 e 1918 nos xornais El Noroeste e El Orzán, relatando algúns dos seus avatares cotiáns que lle aconteceron tanto na cidade da Coruña como no concello de Arteixo e noutros puntos da xeografía galega e española.

    Anécdotas sobre o mundo da música, da moda, dos transportes da época, da súa vida familiar, dos seus animais domésticos, de viaxes como a realizada a finais de 1909 a Hamburgo para levar a cabo un réxime de adelgazamento, de romarías e dun sen fin de curiosidades máis, narradas todas elas con moito, moito humor, tédelas ao voso dispor nesta Antoloxía das Confidencias de Picadillo que autoeditamos no 2018 con motivo do centenario do falecemento deste grande persoeiro.


luns, 28 de setembro de 2020

A FEIRA DA MADEIRA DE PASTORIZA

  Moito hai escrito sobre a Virxe de Pastoriza mais, se cadra, a publicación máis coñecida é "A Lenda da Pastoriza", unha obra publicada por Emilia Pardo Bazán no ano 1887 que axudou, en gran medida, a impulsar a devoción da Virxe que a insigne escritora coruñesa denominaba como a Montserrat galega. 

   Moi grande é a devoción a este antiquísimo Santuario. A xente humilde da Coruña profésalle cariño especial; e sobre todo, as operarias da Fábrica de tabacos pérdense pola súa Virxe moi amada. Despois dos coruñeses seguen en veneración e afluencia ao Santuario, os habitantes de Betanzos e Pontedeume, da Mariña toda, da bravía comarca de Bergantiños, de Ferrol, Santa Marta e Cedeira; e desde que corre tren directo de Madrid á Coruña, o número de devotos reforzouse con moitos da provincia de Lugo e León, e ata coas persoas cortesás que van ás praias galegas e levan na memoria a fotografía da Virxe, o seu escapulario ou a súa medalla, escrevía a condesa de Pardo Bazán na devandita obra. 

   Conta a lenda que a sagrada imaxe da Virxe estivo moito tempo oculta entre unhas rochas do monte do Castro para librala da posible profanación dos invasores... ata que un día atopouna, nun buraco existente debaixo dunha gran pedra, unha nena que andaba pastando o gando... lugar que a partir de aquel momento foi chamado "O berce da Virxe".

   Aínda que as romarías marianas xa tiveran un gran repunte a comezos do século XIX, a de Pastoriza tivo o seu pulo definitivo a partires de que dona Emilia Pardo Bazán promovera, xunto con Alvaro Torres de Taboada, a creación dun lugar de referencia no monte do Castro, asentando no Berce a estatua da Virxe feita de granito polo mestre canteiro de Ponteareas José Couto en 1887.

   Así mesmo a publicación do libro “A Lenda da Pastoriza” no mesmo ano, foi outro gran impulso para esta Romaría da parroquia arteixá, que se empezou a celebrar cada 29 de setembro, e que tivo gran devoción en toda a xeografía galega, principalmente entre as xentes do mar. 

    Dende aquel entón, por ese lugar habían de pasar miles e miles de romeiros para se liberar do pecado, curar doenzas ou curarse de certas enfermidades, uns peregrinos que acudían, e seguen acudindo polo San Miguel a venerar a imaxe da Virxe e cumprir coa tradición de subir as escaleiras para chegar ata o Berce, onde fan o ritual de dar tres voltas ás pedras dos cadrís, tres a imaxe de pedra da Virxe e bicala, así como pasar por debaixo da pedra dolménica na que tantos anos estivera agochada a talla da Santa.

 

Pastoriza, anos 20-30 (Arquivo do Reino de Galicia)

     Naquela hora, en Pastoriza tamén tiña lugar unha das feiras máis importantes da comarca, a chamada Feira da Madeira, que se celebraba o 28 de setembro, véspera de San Miguel. 
 
   Nuns tempos nos que os labregos do noso municipio traballaban arreo para vender os productos cultivados nas súas terras e encher as despensas da cidade da Coruña, era de obrigado cumprimento a renovación de utensilios e enseres propios da labranza, de aí a importancia da Feira da Madeira do San Miguel, lugar onde os nosos devanceiros mercaban os apeiros necesarios para o desenvolvemento do seu traballo no campo aos artesáns dos arredores que acudían a Pastoriza a ofrecer os seus productos, sendo de gran sona os Cesteiros da Comarca de Bergantiños, dos que era numerosa a súa presenza. Ofertaban cestos de todo tipo para a recollida das colleitas, así como múltiples obxectos feitos de vime. Outro dos oficios presentes eran os ferreiros, que traían os seus sachos, eixadas, forcadas... 
 
    Topónimos como O Souto, A Fraga ou As Carballeiras facían alusión ao arborado autóctono existente naquela hora. Antes da plantación masiva de eucaliptos, os piñeiros e os castiñeiros daban de comer a moita xente, entre elas as piñeiras de Loureda, mulleres que recollían polos montes da parroquia as piñas que posteriormente vendían no Campo da Leña da Coruña e que se utilizaban para prender o lume nas cociñas de ferro dos domicilios herculinos. 
 
   Dos denominados Pinos Reales obtiñan as piñas para secar e conseguir os piñóns que servían de adobo para facer as morcillas. Aínda non hai moito, houbo alguén que nos dixo “antes a leña era pan de comer”. 
 
   A madeira de piñeiro dos nosos montes tronzábase en roldos e posteriormente transportábanse ata a Coruña para vender no Campo da Leña. Os tratantes de madeira que se encargaban de mercala para a súa posterior venda recibían o nome de “fragueiros”. Esta era outra das actividades que tamén se realizaban no San Miguel de Madeira, que parece ser que era como os vellos de antes denominaban a esta feira. 

 

Pastoriza, anos 20-30 (Arquivo do Reino de Galicia)

    Coa gran industrialización iniciada nos anos 60 en Sabón, dando pé á expropiación das terras de cultivo para a creación do Polígono, así como da Refinaría na zona de Meicende, foise erradicando a actividade agrícola que, ata aquel momento, foi o principal medio de vida dos habitantes da nosa contorna. 
 
   Con todo, ata os anos 90 do século pasado, aínda era habitual ver polo San Miguel ao sr. Riobóo, veciño e ferreiro de Pastoriza, ofertar os seus artigos na praza do Santuario.
 
   A Feira da Madeira constituía unha gran xornada festiva para os labradores de Arteixo e dos concellos limítrofes que acudían en multitude… unha Feira da Madeira que foi referente na comarca durante décadas e que, dende a nosa humilde opinión, pensamos que é preciso pór en valor para recuperar esta parte do noso pasado máis recente!

domingo, 27 de setembro de 2020

A PARROQUIA DE LAÑAS NO CATASTRO DO MARQUÉS DE ENSENADA DE 1752

    Decretado o 10 de outubro de 1749 por Fernando VI a proposta do seu Ministro Zenón de Somodevila y Bengoechea, I Marqués de Ensenada (Hervías, Logroño, 1702-Medina del Campo, Valladolid, 1781), o chamado Catastro de Ensenada é un documento de carácter fiscal que se elaborou naquela altura para a implantación da Real Única Contribución co que se pretendía acabar cos privilexios fiscais dos que gozaran tradicionalmente certos sectores da sociedade, así como crear un aparato de recadación fiscal máis eficaz e equilibrado, no que os impostos foran proporcionais á riqueza de cada cidadán.

  Trátase dun interrogatorio de corenta preguntas sobre as características económicas e xeográficas de todas as poboacións das vinte e dúas provincias do antigo Reino de Castela no cal se realizou, dende abril de 1750 ata o mesmo mes de 1756, nos 15.000 lugares cos que contaba Castela naquel entón unha minuciosa indagación a grande escala dos seus habitantes, bens, edificios, oficios, rentas… co obxectivo de obter os datos necesarios para modificar o sistema tributario vixente naquela época.

   Con este interrogatorio o Marqués da Ensenada pretendía conseguir información sobre todos os medios de produción e dos ingresos de cada persoa, mais finalmente a iniciativa non chegou a bo porto e acabaría fracasando.

   Como era de agardar, o importante papel da nobreza e do clero naqueles días, e o feito de ser un dos grupos máis perxudicados polo establecemento dun imposto único en función da renda, impediría, dada a súa postura de rexeitamento e oposición, que finalmente se levara a cabo a devandita Real Única Contribución.

   Mais afortunadamente, podemos sacar algo moi positivo deste catastro, e é o feito de que gran parte da información recompilada chegou ata os nosos días a través dos arquivos históricos, que podemos consultar no portal PARES (http://pares.mcu.es/Catastro/), e que nos resultan de grande utilidade para elaborar unha reconstrución de cómo sería a España do século XVIII, grazas ás máis de 350.000 imaxes sobre estos interrogatorios ás que podemos acceder.

   É tamén de agredecer a transcrición do interrogatorio das parroquias que hoxe conforman o noso municipio publicada pola Concellaría de Normalización Lingüística do Concello de Arteixo no ano 2010. Quitámonos o sombreiro co traballo de investigación, transcrición, caligrafía, dirección e coordinación que realizou María Rozamontes Vázquez neste proxecto. Os nosos parabéns, María!

   As corenta preguntas do Interrogatorio a que han de satisfacer, bajo de juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer los intendentes de cada pueblo son as seguintes:

1ª Cómo se llama la Población.

2ª Si es de Realengo o de Señorío: a quién pertenece: qué derechos percibe y quánto producen.

3ª Qué territorio ocupa el Término : quánto de Levante a Poniente, y de Norte al Sur: y quánto de circunferencia, por horas y leguas: qué linderos, o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.

4ª Qué especies de Tierra se hallan en el Término; si de Regadío, y de Secano, distinguiendo si son de Hortaliza, Sembradura, Viñas, Pastos, Bosques, Matorrales, Montes, y demás que pudiere haver, explicando si hay algunas que produzcan más cosecha al año, las que fructificaren sólo una, y las que necesitan de un año intermedio de descanso.

5ª De quantas calidades de Tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana, e inferior.

6ª Si hay algún Plantío de Arboles en las Tierras que han declarado, como Frutales, Moreras, Olivos, Higueras, Almendros, Parras, Algarrobos, etc.

7ª En quales Tierras están plantados los Arboles que declararen.

8ª En qué conformidad están hechos los Plantíos, si extendidos en toda la Tierra, o a las márgenes: en una, dos, tres hileras; o en la forma que estuvieren.

9ª.- De qué medidas de Tierra se usa en aquel Pueblo: de quántos pasos o varas Castellanas en quadro se compone: qué cantidad de cada especie de granos, de los que se cogen en el Término, se siembra en cada una.

10.- Qué numero de medidas de Tierra havrá en el Término, distinguiendo las de cada especie y calidad: por exemplo: tantas Fanegadas, o del nombre que tuviese la medida de Tierra de Sembradura, de la mejor calidad: tantas de mediana bondad, y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que huvieren declarado.

11ª.- Qué especies de Frutos se cogen en el Término.

12ª.- Qué cantidad de Frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que huviere en el Término, sin comprehender el producto de los Árboles que huviese.

13ª.- Qué producto se regula darán por medida de Tierra los Árboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el Plantío, cada uno en su especie.

14.- Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los Frutos que producen las Tierras del término, cada calidad de ellos.

15.- Qué derechos se hallan impuestos sobre las Tierras del Término, como Diezmo, Primicia, Tercio Diezmo u otros; y a quién pertenecen.

16.- A qué cantidad de Frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie; o a qué precio sueeln arrendarse un año con otro.

17ª Si hay algunas Minas, Salinas, Molinos Harineros, o de papel, Batanes, u otros Artefactos en el Término, dsitinguiendo de qué Metales, y de qué uso, explicando sus Dueños, y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.

18ª Si hay algún Esquilmo en el término, a quién pertenece, que número de Ganado viene al esquileo a él, y qué utilidad da a su Dueño cada año.

19ª Si hay Colmenas en el Término, quántas y a quién pertenecen.

20ª De qué especies de Ganado hay en el Pueblo, y Término, excluyendo las Mulas de Coche, y Cavallos de Regalo; y si algún Vecino tiene Cavaña, o Yeguada que pasta fuera del Término, dónde y de qué número de Cabezas, explicando el nombre del Dueño.

21ª De qué número de Vecinos se compone la Población, y quántos en las Casas de Campo, o Alquerías.

22ª Quántas Casas havrá en el Pueblo, qué número de inhabitables, quántas arruynadas: y si es de Señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al Dueño por el establecimiento del suelo, y quánto.

23ª Qué Propios tiene el Común, y a qué asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificazión.

24ª Si el Común disfruta algún Arbitrio, Sisa, u otra cosa, de que se deverá pedir concesión, quedándose con Copia que acompañe estas Diligencias: qué cantidad produce cada uno al año: a qué fin se concedió, sobre qué especies, para conocer si es temporal, o perpetuo, y si su producto cubre, o excede, de su aplicación.

25ª Qué gastos debe satisfacer el Común, como Salario de Justicia, y Regidores, Fiestas de Corpus, u otras: Empedrado, Fuentes, Sirvientes, etc., de que se deverá pedir relación authéntica.

26ª Qué cargas de Justicia tiene el Común, como Censos que responda, u otros, su importe, por qué motivo, y a quién, de que se deverá pedir puntual noticia.

27ª Si está cargado de Servicio Ordinario, y Extraordinario, u otros, de que igualmente se debe pedir yndividual razón.

28ª Si hay algún Empleo, Alcavalas, u otras Rentas enagenadas: a quién: si fue por Servicio Pecuniario, u otro motivo: de quánto fue: y lo que produzce cada uno al año, de que se deberán pedir los Títulos y quedarse con Copia.

29ª Quántas Tabernas, Mesones, Tiendas, Panaderías, Carnicerías, Puentes, Barcas sobre Ríos, Mercados, Ferias, etc. Hay en la Población y Término: a quién pertenecen, y qué utilidad se regula puede dar cada un año.

30ª Si hay Hospitales, de qué calidad, qué Renta tienen, y de qué se mantienen.

31ª Si hay algún Cambista, Mercader de por mayor, o quien beneficie su caudal por mano de Corredor, u otra persona, con lucro, e interés; y qué utilidad se considera le puede resultar a cada uno de ellos al año.

32ª Si en el pueblo hay algún Tendero de Paños, Ropas de Oro, Plata, y Seda, Lienzos, Especería, u otras Mercadurías, Médicos, Cirujanos, Boticarios, Escrivanos, Arrieros, etc., y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.

33ª Qué ocupaciones de Artes mecánicos hay en el Pueblo, con distinción, como Albañiles, Canteros, Albéytares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Sastres, Perayres, Tejedores, Sombrereros, Manguiteros, y Guanteros, etc., explicando en cada Oficio de los que huviere el número que haya de Maerstros, Oficiales, y Aprendices; y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día a cada uno.

34ª Si hay entre los Artistas alguno que, teniendo caudal, haga prevención de Materiales correspondientes a su propio Oficio, o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro Comercio, o entrase en Arrendamientos; explicar quiénes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que huviese.

35ª Qué número de Jornaleros havrá en el Pueblo, y a como se paga el jornal diario a cada uno.

36ª Quántos Pobres de solemnidad havrá en la Población.

37ª Si hay algunos Individuos que tengan Embarcaciones, que naveguen en la Mar, o Ríos, su porte, o para pescar: quántas, a quién pertenecen, y qué utilidad se considera da cada una a su Dueño al año.

38ª Quántos Clérigos hay en el Pueblo.

39ª Si hay algunos Conventos, de qué Religiones, y sexo, y qué número de cada uno.

40ª Si el Rey tiene en el Término o Pueblo alguna Finca o renta que no corresponda a las Generales ni a las Provinciales que deven extinguirse, cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.


Respuestas generales, al Interrogatorio de la Feligresía de Santa Mariña de Lañas
 
Imaxe antiga da igrexa de Santa Mariña de Lañas
 
  En la Ciudad de La Coruña a catorce días del mes de Octubre, año de mil setecientos cincuenta y dos, El Señor D. Juan Phelipe de Castaños, Comisario ordenador de los Reales Ejércitos, Ministro encargado por S. M. para el Establecimiento de la Real Única Contribución, teniendo a su presencia, y de mi Escribano Receptor a Juan López Bravo y Andrés Rodríguez del Corral, Peritos nombrados por parte de S.M.: Manuel Méndez, Mayordomo Pedáneo de la feligresía de Santa Mariña de Lañas y Joseph Calvete, Perito por el sobredicho nombrado en nombre del Común, unos y otros, como personas prácticas y destinadas para contestar a las Respuestas Generales correspondientes a la anunciada feligresía después de haber jurado en debida forma y cerciorados en las utilidades y productos de las Tierras, Industria de los Naturales, sus Artes, Oficios y jornales, según lo prevenido por la Real Instrucción sobre el asunto hecha; y que tuvieron presentes con las órdenes posteriores y deconferido entre si lo que corresponde a la mayor claridad y justificación, así por los reconocimientos que han hecho, como por los informes que han tomado de una conformidad, declaran a tenor de cada capítulo de los que se compone el Interrogatorio, lo siguiente:

1º… Al primer Capítulo dijeron, que dicha Feligresía se denomina Santa Mariña de Lañas, cuya derivación ignoran; y responden.

2ºAl Capítulo segundo dijeron, que dicha Feligresía es de Realengo, y como tal inclusa en la jurisdicción de esta Ciudad, en la que administra justicia el Alcalde Mayor puesto por S.M.; y responden.

Plano de Lañas do ano 1752

3º… Al tercer Capítulo dijeron, que la referida Feligresía de Lañas tendrá de distancia desde Levante a Poniente media legua, del Norte al Sur un cuarto de legua y de circunferencia legua y media; que para caminarse se necesitan tres horas: Linda principiando su demarcación en el canle de Ayón, que se halla a la parte del Norte; y la divide de la Feligresía de Arteixo, desde dicho sitio a la Fuente de Gosende, desde esta a la cima de la cuesta del Monte de Angra; desde allí al Camino Real, que pasa de La Coruña, siguiendo por este, hasta el Puerto dos Asnos; desde allí al Riego de Agua arriba, hasta la Fuente do Foxo; desde esta a la de Villar Novo, subiendo a una cruz, que está en el alto del Monte que la divide de la de Armentón; desde allí a una Peña da casa da Moura, desde allí a la Fuente del Bernal; desde esta al casal de Elvira, que le divide de la Feligresía de Larín; desde allí a la Fuente Seixosa, que le divide de la Feligresía de Erboedo; desde dicho sitio a un marco, que está en el Monte del Conde; desde este a la Peña da Garda y al Coto de Proelo, bajando aguas vertientes hasta el marco de Ayón, primera demarcación, su figura es la del margen; y responden.

4º… Al Capítulo cuarto dijeron, que las Especies que se hallan dentro del término de la Feligresía de Santa Mariña de Lañas, son Tierras de Sembradura de Secano, Huertas sin árboles, Frutales, Prados de Regadío, Montes Altos, y Bajos de Particulares cerrados, Montes Bajos abiertos comunes cuanto al pasto y, otros que son inútiles por naturaleza: Y dichas Tierras producen sin intermisión una cosecha al año, excepto los Montes Cerrados, que los de primera calidad, se rompen cada diez y ocho años; siendo de segunda, cada veinte y seis; y siendo de tercera cada treinta y tres años así altos como bajos: Los Montes Abiertos se rompen de cuarenta y cuatro en cuarenta y cuatro años; y responden.

5º… Al Capítulo quinto dijeron, que las calidades de Tierra, que hay en cada una de las especies, que se incluyen dentro del Término de la referida Feligresía son de primera, segunda y tercera, excepto en los Montes Abiertos, que son de primera y segunda; y responden.

6º… Al Capítulo sexto dijeron, que las Especies de Árboles frutales, que hay en el Término de dicha Feligresía son Higueras, Perales y Manzanos; y responden.

7º… Al Capítulo séptimo dijeron, que dichos Árboles frutales se hallan plantados en las Tierras de Sembradura; y responden.

8º… Al Capítulo octavo dijeron, que los Árboles frutales se hallan plantadas a los Márgenes de la tierra sin orden ni regla; y responden.

9º… Al Capítulo noveno dijeron, que la Medida de que más comunmente se usa en dicha Feligresía es un ferrado de Centeno, que consta de veinte y cinco varas castellanas en cuadro, y tiene veinte y cuatro cuartillos; el cual sembrándose de Trigo lleva de Simiente las tres cuartas partes de una de dichas medidas y, sembrándolo de maíz lleva la sexta parte de un ferrado; y responden.

10º… Al Capítulo décimo dijeron, que dentro del Término prescripto habrá dos mil ferrados de Tierra de Sembradura en esta manera: Los setecientos de ellos de labradío, ciento y cincuenta de primera calidad, los trescientos de la segunda y doscientos y cincuenta de la tercera: Ocho ferrados de tierra de hortaliza, dos de primera calidad, tres de segunda y tres de la tercera: De prados de regadío veinte y cuatro ferrados, los ocho de primera calidad, diez de la segunda y seis de la tercera: De montes altos cerrados cincuenta ferrados de primera; segunda y tercera calidad, por tercias partes: Otros cincuenta ferrados de montes cerrados bajos también de las tres calidades, por iguales partes: Un mil ferrados de montes abiertos, los ciento de estos de primera calidad, cuatrocientos de la segunda y, quinientos ferrados de montes inútiles por naturaleza; y los ciento sesenta y ocho ferrados restantes al cumplimiento de los dos mil, los ocupan las casas, caminos, muros y senderos; y responden.

Terreos de Lañas
11º… Al Capítulo once dijeron, que las Especies de frutos que se cogen en dicha Feligresía son: Centeno, Trigo, Maíz, Coles y otras Legumbres; y responden.

12º… Al Capítulo doce de dicho Interrogatorio dijeron, que una medida de tierra de primera calidad, sembrada de trigo producirá seis ferrados de esta especie; sembrada de maíz en el segundo año, en que alternativamente se siembran las dos semillas producirá siete ferrados de esta especie; siendo de segunda calidad producirá con la misma alternativa cuatro ferrados de trigo y cinco de maíz; y siendo de tercera producirá tres ferrados de centeno y tres de maíz con la misma alternativa: Un ferrado de huerta de primera calidad regulan su producto en treinta reales de vellón al año; el de segunda en veinte reales y el de tercera en doce: Un ferrado de prado de regadío de primera calidad produce treinta haces de hierba, el de segunda veinte y el de tercera doce: Un ferrado de monte alto cerrado, de primera calidad, produce cinco ferrados de trigo y ocho carros de tojo; de segunda calidad produce cinco ferrados de trigo y seis carros de tojo y, siendo de tercera produce tres ferrados de trigo y cuatro carros de tojo: Un ferrado de monte bajo cerrado de primera calidad, produce cinco ferrados de trigo y cinco carros de tojo, los de segunda calidad, el año que se siembran, producen los mismos cinco ferrados de trigo y tres carros de tojo: Un ferrado de sembradura, de los de tercera calidad, produce tres ferrados de trigo y dos carros de tojo: Un ferrado de monte abierto de primera calidad, produce en el año en que se siembra, cuatro ferrados de trigo, siendo de segunda produce cuatro ferrados de centeno; y responden.

13º… Al Capítulo trece dijeron, que aunque en dicha Feligresía hay algunas higueras, perales y manzanos, por hallarse plantados en las tierras de Sembradura no pueden regularles más utilidad, que la que dejan refundida en el producto de dichas tierras, por el perjuicio que infieren al fondo y sustancia de ella; y responden.

14º… Al Capítulo catorce dijeron, que ordinariamente un año con otro, el valor de cada ferrado de trigo es a seis reales; el de maíz a cuatro y medio y el de centeno a cuatro reales: El haz de hierba un real de vellón: Un carro de tojo dos reales: Una libra de lino cuatro reales: Un par de gallinas cinco reales: Un par de pollos real y medio: Un carnero doce reales; y responden.

15ºAl Capítulo quince dijeron, que de los frutos que se cogen en dicha Feligresía, como también de los corderos, percibe el Diezmo el Cura Párroco: El Cabildo de Santiago y D. Diego de Oca vecino de la Ciudad de Betanzos, llevando estos dos últimos la mitad de ellos por iguales partes y, la otra mitad el expresado Cura: También pagan los vecinos cabezas de casa, cada uno medio ferrado de centeno, por razón de Voto, a la Dignidad del Arcedianato de Nendos de Santiago; y responden.

16º Al Capítulo dieciseis dijeron, que los Diezmos correspondientes a dicho Cura ascenderán a ochocientos Reales de Vellón al año: Los correspondientes al Cabildo de Santiago ascenderán a cuatrocientos Reales: Los correspondientes a D. Diego de Oca a otros cuatrocientos; y lo que importa el Voto y corresponde a dicho Arcedinato ascenderá a ochenta reales de vellón; y responden.

17º… Al Capítulo diecisiete dijeron, que en dicha Feligresía no hay Minas, Salinas ni otro Artefacto, más que tan solamente cuatro Molinos: El uno de Francisca de Parada y Ventura López; otro de la misma Francisca; otro de Antonio, Francisco y Joseph Calvete y otro de D. Baltasar Rodríguez, vecino de la misma Feligresía; los cuales son harineros y muelen con agua corriente la cuarta parte del año; y regulan el producto de cada uno en treinta y tres reales de vellón al año; y responden.

Imaxe dun dos muíños de Lañas
18º… Al Capítulo diez y ocho dijeron, que en dicha Feligresía no hay Ganado que venga al Esquileo y en cuanto a los Esquilmos, que produce el que hay en el, según sus especies, lo regulan en la manera siguiente: A una Yegua que se le considere puede parir desde los tres años de su edad hasta los diez, regulan su cría por cada uno en que pariere, siendo Potro, en veinte y dos reales; si fuese Potranca en cuarenta y cuatro; si Mula o Macho en cien reales: A una Vaca de vientre, que puede procrear desde el cuarto año de su edad hasta el décimo, regulan su cría por cada uno en que pariere, cual sea Ternero o Ternera, en treinta y tres reales de vellón y, por la Leche y Manteca al mismo respecto, doce reales: A cada Oveja que puede principiar a parir desde los tres años de su edad hasta los nueve, regulan su cría por cada uno en que la tenga en cuatro reales; y a cada Carnero y Oveja le consideran media libra de Lana en bruto; valúan su producto en diez y siete maravedís: A una Lechona, que puede principiar a procrear desde un año hasta los tres, en que regularmente se matan, le consideran pare solamente una vez al año cuatro lechoncitos; los cuales, separados de la madre a los seis meses, tasan cada uno en ocho reales: Y por las demás utilidades, que resultan de las Aparcerías, de que se usa en dicha Feligresía, teniendo presente el referido Capítulo con las Órdenes posteriormente expedidas, por la Real Junta igualmente dijeron, que algunos bueyes de labor, novillos o novillas, que se hallan dados en Aparcería a algunos Colonos o Aparceros, los tienen estos a la mitad de las utilidades, que reditúan de sacado el precio principal de su coste: A un novillo o novilla separado ya de la Madre, le consideran por la utilidad de su aumento, desde un año de su edad hasta los dos, treinta reales; desde los dos a los tres, siendo Buey, cuarenta y cuatro reales; si fuese Vaca once, desde los tres a los cuatro, en que ya no les consideran más aumento, cuarenta reales al Buey y a la Vaca once: A una muleta o muleto separados también de la Madre, desde un año de su edad hasta los dos, le regulan la utilidad de sus creces, en cincuenta reales; desde los dos a los tres años en otros cincuenta y, de los tres a los cuatro años en cien reales: A un potro igualmente separado de la Madre, desde un año hasta dos, por la utilidad de su aumento le regulan treinta y tres reales, si fuese potranca veinte y cinco reales; desde los dos a los tres, veinte y dos reales; y desde los tres a los cuatro, veinte reales, ya sea potro o potranca: A un lechoncito separado de la Madre, desde los seis meses de su edad hasta completar el año, regulan su aumento en doce reales; desde uno a dos treinta y seis y, desde los dos a los tres años, doce reales: A una cabra que puede procrear, desde los dos años hasta los siete de su edad, regulan por las tres crías que en ellos pueden tener, cuatro reales por cada una y, por la utilidad de su aumento, desde los seis meses hasta el año, sea cabrito o cabrita, dos reales; de uno a dos otros dos y, de dos a tres, en que ya cesa su aumento, tres reales: A un cordero o cordera, desde los seis meses hasta el año, regulan la utilidad de su aumento en dos; de uno a dos, en tres y, desde los dos a los tres en que acaban de crecer, dos reales: Y no consideran otras utilidades, si bien, que ignoran las condiciones particulares de dichos Aparceros, aunque por punto general se observa, lo que llevan referido, por costumbre introducida, como igualmente de tener las vacas de cría al cuarto de lo que producen, las que tienen; y responden.

19º… Al Capítulo diez y nueve dijeron, que en dicha Feligresía, hay treinta y ocho colmenas; de las que pertenecen treinta a Francisco Parada, cuatro a Ventura López, tres a Juan Fontán y una a Francisco González; el producto de cada una de dichas colmenas, así de Miel, Cera y Enjambre, regulan en cuatro reales de Vellón; y responden.

20º… Al Capítulo veinte dijeron, que las Especies de Ganados que hay en dicha Feligresía son Bueyes, Vacas, Novillos, Novillas, Terneros, Terneras, Ovejas, Carneros, Corderos, Cabras, Cabritos, Yeguas, Potrancas, Cerdos grandes y pequeños, Cerdosas de vientre, sin que haya Cabaña o Yeguada, que paste fuera del término de la expresada Feligresía; y responden.

21º… Al Capítulo veinte y uno dijeron, que los vecinos de los que se compone la citada Feligresía son cincuenta y uno sin que alguno de ellos tenga Alquería o casa de campo; y responden.

22º… Al Capítulo veinte y dos dijeron, que en dicha Feligresía hay cincuenta y dos casas habitables y ninguna arruinada, y por su fondo y establecimiento del suelo, no se paga cosa alguna; y responden.

Imaxe do Pazo de Mosende de Lañas
23º… Al Capítulo veinte y tres dijeron, que los vecinos de dicha Feligresía no gozan propios algunos, ni los tiene el Común de ella; y responden.

24º… Al Capítulo veinte y cuatro dijeron, que tampoco disfruta Arbitrio, Sisa ni otra cosa que le produzca utilidad; y responden.

25º… Al Capítulo veinte y cinco dijeron, que el Común de dicha Feligresía no tiene Gastos algunos en la paga de Salarios de Justicia, Diputados, Fiestas de Corpus, Empedrados, Fuentes, Servientes, ni otra cosa; y responden.

26º… Al Capítulo veinte y seis, que el referido Común no tiene cargos de Justicia que satisfacer, como ni tampoco censos, ni otra cosa de esta naturaleza; y responden.

27º… Al Capítulo veinte y siete dijeron, que los vecinos de dicha Feligresía pagan anualmente setenta y dos reales y treinta maravedis por razón de servicio ordinario y extraordinario, según el comparto hecho por la cabeza de Provincia; y responden.

28º… Al Capítulo veinte y ocho dijeron, no hay Empleo enajenado, Alcabalas ni otras Rentas, que pertenezcan a S.M.; y responden.

29º… Al Capítulo veinte y nueve dijeron, que en dicha Feligresía hay una Taberna, que corre de cuenta de los vecinos y la trae por arriendo Joseph Calvete, porque paga doscientos cincuenta y tres reales, que sirven para pagar la Sisa, en que están encabezados, con la cabeza de Provincia y el sobredicho como tal Sisero tendrá de utilidad al año trescientos reales de vellón; y no hay Mesones, Tiendas, Panaderías, Mercados, Ferias, ni otra cosa de lo que dicho Capítulo contiene; y responden.

30º… Al Capítulo treinta dijeron, no hay Hospital alguno; y responden.

31º… Al Capítulo treinta y uno dijeron, que de lo que el contiene, no hay en dicha Feligresía y su Término cosa alguna; y responden.

32º… Al Capítulo treinta y dos dijeron, que en dicha Feligresía no hay Tenderos ni Comerciantes, si solo hay un Escribano llamado Baltasar Rodríguez de Ulloa, que lo es Real y no de Número, quien por su crecida edad, no trabaja el oficio, ni le consideran más utilidad, que la de doscientos reales de vellón al año: También hay tres arrieros; el uno llamado Domingo Ferreño, que tiene dos Caballerías con que comercia en Harina, por lo que tiene de utilidad, en su industria tres cientos reales de vellón al año: El otro llamado Francisco da Peña tiene tres caballerías, con que también comercia en Harina, a quien consideran de utilidad en su industria, seiscientos cincuenta reales de vellón al año: El otro llamado Carlos de Liste, que trata con una Caballería en la misma especie, a quien regulan de utilidad en su industria doscientos reales de vellón al año; y así mismo hay un Estanquillero llamado Antonio Varela, a quien como tal consideran de utilidad treinta reales de vellón al año; y responden.

33º… Al Capítulo treinta y tres dijeron, que en dicha Feligresía no hay oficios de Artes Mecánicos, más que tres Tejedores: El uno de ellos es el referido Antonio Varela, Estanquillero: Otro Francisco Ramiro: Y el otro es Angela da Lesta, mujer de Antonio García, a quienes y a cada uno de ellos, por la utilidad que les viene, por la tercia parte del año, en que lo usan, regulan de utilidad cien reales de vellón; y responden.

34º… Al Capítulo treinta y cuatro dijeron, que en dicha Feligresía no hay Persona alguna, que haga Prevención de Materiales; y responden.

35º… Al Capítulo treinta y cinco dijeron, que en dicha Feligresía hay dos jornaleros; y el jornal que se les paga en el día en que trabajan es a dos reales de vellón; y responden.

36º… Al Capítulo treinta y seis dijeron, que en dicha Feligresía hay una Pobre de Solemnidad; y responden.

37º… Al Capítulo treinta y siete dijeron, que en dicha Feligresía no hay individuo alguno que tenga Embarcación que navegue en la Mar ni en Río; y responden.

38º… Al Capítulo treinta y ocho dijeron, que en dicha Feligresía no hay más Eclesiásticos que el Cura Párroco ; y responden.

39º… Al Capítulo treinta y nueve dijeron, que en dicha Feligresía no hay Convento alguno; y responden.

40º… Al Capítulo cuarenta dijeron que en dicha Feligresía no tiene S.M. otra finca ni renta, que las Rs. y Provinciales; y responden.

     Y en todo lo que llevan declarado por ser la verdad, se afirman y ratifican, bajo el juramento que tienen hecho: Lo que ejecutaron bien y fielmente, según su inteligencia, sin fraude, colusión ni engaño: Firmaron los que supieron y, por los que no, lo hizo un Testigo a su ruego de los presentes, que lo han sido D. Simón Conde del Barrio, D. Joseph de Mera, y D. Joseph de Puente, vecinos de esta Ciudad, y de todo ello yo Escribano Receptor doy fe: Juan Phelipe de Castaños: Andrés Antonio Rodríguez del Corral: Como Testigo Joseph de Ponte: Juan Antonio López Bravo: Ante mi: Nicolás Núñez.

Auto para que el Mayordomo y Peritos declaren el Estilo que se observa en punto de Tierras de Eclesiásticos

     En la Ciudad de La Coruña a catorce días del mes de Octubre, año de mil setecientos cincuenta y dos: El Sr. D. Juan Phelipe de Castaños, teniendo presente lo acordado por la Real Junta de la Única Contribución, sobre que al tiempo del Interrogatorio, en fuerza de Auto particular declare la Justicia la Noticia que tenga o el Estilo, que se observa más comunmente en cada término, sobre el Arrendamiento de Tierras de Eclesiásticos, según Especies y calidades, dirigido a evitar las varias distinciones de los tales Arriendos, prolixas, arbitrarias o contemplativas de parte de los Dueños a favor de los Colonos Legos, por tanto dando cumplimiento a dicha Resolución, mediante de hallarse presente el Mayordomo y Expertos de la Feligresía de Santa Mariña de Lañas, con motivo de las Respuestas tocantes a ella, por delante mi Escribano Receptor, mandó se les haga saber a unos y otros declaren abiertamente la costumbre, que se observa en el Término de la mencionada Feligresía sobre los Arrendamientos de bienes de Eclesiásticos, si son a la mitad, tercio, cuarto, quinto, o más de los frutos, que producen distinguiendo, según Especies y Calidades, como en las tierras de Sembradura, Hortaliza, Viñas, Prados, Sotos, Montes, expresando igualmente si en fuerza de dichos contratos hay o no alguna diferencia correspectiva a las Semillas de Trigo, Centeno y Maíz; cuya Solución harán con toda claridad, adaptándola a las calidades de buena, mediana, e inferior, que hubiere en cada especie, a fin de facilitar los medios de precaver en lo sucesivo, perjuicios contra la Real Contribución y causa común: Así lo decretó, mandó y firmó Su Señoría, con mi Escribano Receptor de que doy fe: Juan Phelipe de Castaños: Por mandado de Su Señoría: Nicolás Núñez.

Declaración del Mayordomo y Expertos

     En la Ciudad de La Coruña a catorce días del mes de Octubre, año de mil setecientos cincuenta y dos: El Sr. D. Juan Phelipe de Castaños, Comisario Ordenador de los Rs. Extos. de S.M., su Ministro encargado para el Establecimiento de la Real Única Contribución, yo Escribano Receptor teniendo presente a Juan López Bravo y Andrés Rodríguez del Corral, Peritos nombrados por parte de S.M., Manuel Méndez, Mayordomo Pedáneo de la Feligresía de Santa Mariña de Lañas: Joseph Calvete: Perito por el sobredicho nombrado, por parte del Común les hice saber el Auto antecedente, para que cumplan con su tenor, quienes en su obedecimiento y después de haber jurado, según forma de derecho, de que doy fe, dijeron, que la costumbre que se practica en punto de Tierras de Eclesiásticos, que traen por arriendo distintos Colonos, teniendo presente las circunstancias de los tales Arrendamientos declaran, que de las Tierras de Sembradura, Hortaliza y Prados, de primera, segunda y tercera calidad, perciben los Dueños Propietarios la tercera parte de su producto y, las dos restantes los Colonos, poniendo estos por entero las Semillas que siembran en las de Sembradura; y de los Montes un quinto: Así lo dijeron y declararon, bajo el juramento hecho: Firmaron los que supieron y, por los que no, lo hizo un Testigo a su ruego, que lo han sido presentes D. Simón Conde del Barrio: D. Jph. de Mera y D. Jph. de Puente vecinos de esta Ciudad; y de ello hao fe: Juan Phelipe de Castaños: como Testigo y a ruego Jph. De Puente: Andrés Antonio Rz. del Corral: Juan Antonio López Bravo: Ante mi Nicolás Núñez.